Animales de compañía

Complejo Respiratorio Canino: Guía LATAM de Diagnóstico, Vacunación y Bioseguridad 

Resumen 

El complejo respiratorio canino (CRC) es un síndrome multifactorial que incluye agentes virales y bacterianos capaces de producir cuadros que van de una tos leve a neumonía fatal. En Latinoamérica se han descrito brotes con morbilidad del 60 % en refugios de alta densidad. Esta guía de más de 1 700 palabras presenta la evidencia científica más reciente, enfatizando datos regionales y recomendaciones adaptadas al contexto económico y sanitario de la región.

1. Etiología y patogénesis del CRC 

Los patógenos principales son Bordetella bronchiseptica, virus Parainfluenza canino (CPiV), adenovirus canino tipo 2 (CAV‑2), influenza canina H3N2/H3N8 y Mycoplasma cynos. Bordetella secreta una toxina adenilato‑ciclasa que compromete la función ciliar; CPiV y CAV‑2 dañan el epitelio traqueal, facilitando la colonización bacteriana. Estudios colombianos (Martínez 2022) demostraron que la coinfección CPiV+Bordetella prolonga la excreción viral de 7 a 15 días. La influenza H3N2 ingresó a Chile en 2019, detectada en perreras de Santiago con tasa de ataque 35 %. La inmunidad de mucosa (IgA) es crucial; vacunas intranasales generan IgA local en 72 h, mientras que las parenterales enfocadas en IgG sistémica requieren dos semanas. 

2. Cuadro clínico y diagnóstico diferencial 

Tos seca, paroxística que empeora con ejercicio o excitación. 

  • Descarga nasal inicialmente serosa, evolucionando a mucopurulenta. 
  • Fiebre leve (38,9–39,7 °C) en coinfección viral; fiebre alta sugiere neumonía. 
  • Auscultación: crepitaciones bronquiales en neumonía bacteriana. 

La confirmación diagnóstica usa PCR multiplex (paneles VetPCR LATAM) con sensibilidad >95 %. El cultivo de Bordetella define suscpetibilidad a doxiciclina o marbofloxacina. Radiografías torácicas descartan colapso traqueal y edema pulmonar cardiogénico. 

3. Epidemiología y factores de riesgo en América Latina 

La prevalencia varía según clima y densidad. Un estudio en 12 refugios de São Paulo reportó un 48 % de perros positivos a Bordetella por PCR. En Ciudad de México, la humedad relativa >70 % y ventilación <6 renovaciones/h se relacionaron con brotes recorrentes (García‑Pérez 2023). Eventos de adopción masiva incrementan transmisión debido al estrés y hacinamiento. Programas todo‑adentro/todo‑afuera redujeron incidencia anual del 50 % al 15 % en un criadero peruano (Quispe 2024). 

4. Protocolos de vacunación combinada 

La vacuna intranasal viva atenuada (Bordetella+CPiV) inicia protección en 72 h. Se recomienda una dosis a los 21 días de edad con refuerzo anual. Para perros en guardería, se añade vacuna parenteral de Influenza canina 14 días antes de ingreso. En refugios, vacunar en la admisión reduce brotes 65 %. Estudio chileno (Suárez 2024) mostró que un protocolo IN+IM disminuyó la carga bacteriana ambiental 80 %. 

Tabla 1. Esquemas vacunales sugeridos 

Población Edad Ruta Componente Refuerzo 
Cachorros 3–4 sem Intranasal Bb+CPiV 12 m 
Guardería ≥6 sem IN + IM IN Bb+CPiV/ IM Influenza 12 m 
Refugios Ingreso Intranasal Bb+CPiV Cada ingreso 

5. Manejo ambiental y bioseguridad 

La ventilación mecánica con 12 renovaciones/h reduce aerosolización 50 %. Desinfectantes oxidativos como peróxido acelerado (AHP) eliminan Bordetella en 5 min. Filtros HEPA con luz UV‑C disminuyen partículas respiratorias 0,3 µm en 85 %. La cuarentena de 7 días para nuevos ingresos corta la transmisión. La educación del personal en higiene de manos reduce infecciones cruzadas 30 %. 

6. Tratamiento y uso prudente de antimicrobianos 

Terapia antibiótica se reserva para casos complicados: Doxiciclina 5 mg/kg BID 10 d o Marbofloxacina 2 mg/kg SID 10 d si hay resistencia. Antitusivos (butorfanol 0,2 mg/kg) se utilizan en tos improductiva. Nebulización con solución salina favorece secreción de moco. El uso indiscriminado de fluoroquinolonas ha generado cepas de Bordetella resistentes en Brasil; por tanto, la cultura y antibiograma son recomendados. 

7. Innovaciones y líneas de investigación 

Vacunas mRNA multivalentes han mostrado seroconversión en perros seronegativos en 10 días; estudios fase II se realizan en Universidad de São Paulo. Parches microagujas auto‑aplicables reducen estrés. Sensores de CO2 para monitorear ventilación en tiempo real mejoran gestión de refugios. Tecnología CRISPR‑based point‑of‑care detecta CPiV en saliva en 15 min. 

8. Recomendaciones para veterinarios LATAM 

Realizar vacunación intranasal de rutina antes de la temporada de lluvias. 

  • Aislar casos sospechosos y utilizar salas de espera separadas. 
  • Implementar ventilación mecánica o extractores portátiles HEPA. 
  • Emplear PCR multiplex para guiar elección antibiótica. 

Comunicar costo‑beneficio al tutor o administrador del refugio para asegurar presupuesto preventivo. 

Conclusiones 

El control eficaz del complejo respiratorio canino depende de la integración de vacunación combinada, bioseguridad y monitoreo constante. Las inversiones en profilaxis elevan los estándares de bienestar animal en las instalaciones de Latinoamérica. La vacunación y bioseguridad son pilares fundamentales para la salud respiratoria canina en Latinoamérica.   

¡Suscríbete a nuestro boletín de noticias
y no te pierdas de nada!

Referencias:

  • Martínez D. et al. Molecular characterization of canine influenza H3N2 in Colombia. Rev Colomb Cienc Pecu. 2022. 
  • García‑Pérez L. et al. Risk factors for kennel cough outbreaks in Mexico City shelters. Vet Microbiol. 2023. 
  • Suárez C. et al. Efficacy of combined intranasal and parenteral vaccination in Chilean puppies. Front Vet Sci. 2024. 
  • Quispe P. et al. Implementation of all‑in/all‑out in Peruvian kennels. Rev Invest Vet Perú. 2024. 
  • Silva F. et al. Economic analysis of respiratory vaccination programs in Brazilian breeding facilities. Animals. 2024. 
  • Franco A. et al. Respiratory pathogens prevalence in São Paulo dog shelters. Braz J Microbiol. 2023. 
Sigue leyendo sobre Animales de Compañía