Animales de compañía

Diabetes en Mascotas: Manejo con Caninsulin

Diabetes en mascotas: Manejo con Caninsulin  

La diabetes es un síndrome relacionado con un desequilibrio en los niveles de glucosa, resultado de la pérdida o disfunción de las células beta del páncreas, responsables de la secreción de insulina, o por la disminución en la capacidad de esta hormona para cumplir sus funciones debido al desarrollo de resistencia. En algunos casos, ambos mecanismos pueden estar involucrados. 

En caninos, la pérdida de las células beta del páncreas se asocia con pancreatitis, destrucción inmunomediada o degeneración del órgano. En felinos, la DM puede surgir por resistencia a la insulina, amiloidosis o pancreatitis crónica. 

Signos clínicos y diagnóstico de diabetes en perros y gatos  

El diagnóstico de la DM tiene como objetivo confirmar la enfermedad, así como también identificar factores de riesgo y descartar comorbilidades que puedan estar afectando al paciente. Este proceso debe incluir: 

  1. Anamnesis: historial clínico detallado, incluso antes del inicio de los síntomas, que incluya información sobre la dieta y los medicamentos. 
  1. Examen clínico completo.  
  1. Panel de laboratorio: hematología y química sanguínea completas, además de medición de electrolitos, uroanálisis con cultivo, cociente proteína-creatinina, triglicéridos y tiroxina (T4). 

Cuando la glucemia excede los 200 mg/dL en perros y se sitúa entre 250 y 300 mg/dL en gatos de forma persistente, se presentan los signos clínicos de DM. Este momento también marca el inicio de la glucosuria (glucosa en la orina). 

El diagnóstico final de la DM en perros y gatos se basa en la presencia de: 

  1. Hiperglucemia persistente: aumento de los niveles de glucosa en sangre. En gatos, se recomienda medir la fructosamina para descartar hiperglucemia por estrés. 
  1. Glucosuria: presencia de glucosa en la orina, lo cual ocurre cuando se sobrepasa el umbral renal, provocando su eliminación. 
  1. Signos clínicos: usualmente poliuria, polidipsia, polifagia y alteraciones en el peso (ganancia o pérdida), además de cambios en el comportamiento y nivel de actividad (letargia, debilidad).  

Es importante diferenciar a los pacientes con DM de aquellos con hiperglucemia transitoria o con incrementos leves en la glucosa, como en el caso de perras durante el diestro, gatos en condiciones de estrés, durante la terapia con corticosteroides o en pacientes obesos o con hiperadrenocorticismo. Si bien estos pacientes pueden no cumplir con los criterios diagnósticos para DM, estos hallazgos pueden indicar un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, lo que hace que el monitoreo frecuente sea clave en estos casos. 

Estrategias de manejo de diabetes en mascotas  

Cada paciente diabético requiere un tratamiento individualizado, así como un monitoreo y ajuste constante de su plan terapéutico según su respuesta clínica. 

Los objetivos del manejo de la DM en mascotas son: 

  • Controlar la hiperglucemia 
  • Mejorar los signos clínicos y evitar complicaciones 
  • Ofrecer calidad de vida al paciente 
  • Evitar la hipoglucemia 

Una DM no controlada puede llevar a cetonemia, cetonuria y cetoacidosis, además de numerosas complicaciones que pueden comprometer de forma grave la salud y el bienestar del paciente. 

El tratamiento de pacientes con DM involucra tres aspectos clave: 

  • Terapia con insulina: también conocida como insulinoterapia o terapia insulínica, es el pilar del manejo de la mascota diabética. 
  • Otras opciones terapéuticas: agentes no insulínicos, como las sulfonilureas, inhibidores de la alfa-glucosidasa e incretinas, han sido propuestos para el manejo de la diabetes en mascotas. Sin embargo, debido a sus posibles interacciones con la insulina (como en el caso de las sulfonilureas) y a los efectos adversos asociados a su uso, no se recomiendan como primera línea de tratamiento, sino como alternativas en casos específicos. Es necesario contar con mayor evidencia sobre sus indicaciones, efectividad y seguridad en mascotas. 
  • Manejo dietario: enfocado en optimizar el peso, asegurar un consumo adecuado de agua y proporcionar una dieta balanceada en proteínas y carbohidratos, restringida en grasas y administrada en porciones controladas para regular la ingesta de calorías. 

En gatos, el manejo temprano con insulina y una dieta adecuada puede llevar a la remisión de la diabetes, aunque en perros esto es bastante infrecuente. 

Caninsulin para el control de diabetes 

El criterio para considerar que un paciente canino o felino con DM está bajo control implica la ausencia de signos clínicos y de hipoglucemia.  

El monitoreo del paciente permite identificar fluctuaciones en la glucemia, lo que facilita el ajuste del tratamiento para mantener los niveles de glucosa por debajo del umbral renal (200 mg/dL en perros y entre 250 y 300 mg/dL en gatos). 

Caninsulin (concentración U-40) es una insulina porcina altamente purificada de acción intermedia, indicada para el tratamiento de perros y gatos diabéticos. La duración del efecto es de hasta 14 horas en gatos y 24 horas en perros. Se recomienda que la dosis inicial de Caninsulin sea de 0.25–0.5 U/kg cada 12 horas en gatos y 0.25–0.5 U/kg cada 12 horas en perros. 

Posteriormente, se debe monitorear al paciente durante el primer día de tratamiento para identificar hipoglucemia y reevaluar a los 7-14 días para ajustar la dosis según sea necesario. 

La Asociación Americana de Hospitales Animales (AAHA, por sus siglas en inglés) ha publicado y actualizado las guías sobre el manejo de la diabetes en perros y gatos, lo que constituye un recurso clave para el manejo clínico y el monitoreo de esta condición. 

Recomendaciones para veterinarios en LATAM  

El manejo efectivo de la DM en mascotas no se limita solo a la administración de insulina, sino que implica un enfoque integral para asegurar el bienestar y la salud del paciente a largo plazo. 

  • Monitoreo de pacientes con factores de riesgo: es fundamental prestar atención especial a los pacientes con factores de riesgo para diabetes mellitus, como aquellos con antecedentes de pancreatitis, hiperadrenocorticismo, hipertrigliceridemia o hipotiroidismo.  
  • Revisar medicaciones: ciertos fármacos, como las progestinas, la ciclosporina y los esteroides, pueden aumentar el riesgo de desarrollar diabetes. 
  • Educación al propietario: es crucial que los propietarios aprendan a reconocer los signos clínicos de la enfermedad y sus complicaciones, así como a monitorear los niveles de glucosa en casa. 
  • Nutrición adecuada: una dieta especializada es un componente clave para controlar los niveles de glucosa y mejorar la calidad de vida de las mascotas diabéticas.  
  • Nuevos recursos: existen tecnologías y herramientas innovadoras para apoyar a los propietarios en el cuidado de pacientes diabéticos, como comederos y bebederos inteligentes, rastreadores de actividad y monitores de glucosa diseñados para mascotas. Su recomendación queda a discreción de los médicos veterinarios, pero estos recursos pueden optimizar el manejo de esta condición. 

*La dosis y frecuencia de administración sugeridas en el artículo pueden diferir de las recomendadas en el prospecto. 

¡Suscríbete a nuestro boletín de noticias
y no te pierdas de nada!

Referencias:

  • Behrend E, Holford A, Lathan P, Rucinsky R, Schulman R. 2018 AAHA Diabetes Management Guidelines for Dogs and Cats. J Am Anim Hosp Assoc. 2018 Jan/Feb;54(1):1-21. doi: 10.5326/JAAHA-MS-6822. PMID: 29314873. 
  • MSD. CANINSULIN®. Disponible en: https://www.msd-salud-animal.mx/productos/caninsulin/ 
Sigue leyendo sobre Animales de Compañía
  • Desparasitación en gatos
    El bienestar de los gatos depende de un manejo integral y preventivo de su salud. En este contexto, la desparasitación desempeña un papel fundamental, ya que los parásitos no solo pueden afectar de manera grave la salud del felino, sino que también pueden poner en riesgo al entorno en el que habita.
  • Diabetes en Mascotas: Manejo con Caninsulin
    La diabetes es un síndrome relacionado con un desequilibrio en los niveles de glucosa, resultado de la pérdida o disfunción de las células beta del páncreas, responsables de la secreción de insulina, o por la disminución en la capacidad de esta hormona para cumplir sus funciones debido al desarrollo de resistencia.
  • Enfermedades transmitidas por vectores en mascotas: Prevención de la Leishmaniosis
    Descubre cómo prevenir la leishmaniosis en mascotas con estrategias clave como el uso de insecticidas tópicos y vacunación. Aprende sobre los síntomas, control de vectores, y el papel de los veterinarios en Latinoamérica para reducir el impacto de esta enfermedad zoonótica.
  • La Importancia de una Estrategia de Prevención Anual:Cuidando a las Mascotas
    Descubre cómo prevenir garrapatas y pulgas durante todo el año, y protege a tu mascota de los hemoparásitos y hemobacterias que podría contraer.