Avicultura

Coccidia en aves: Qué es y cuál es su tratamiento

La coccidia en aves es una enfermedad parasitaria común, causada por protozoos del género Eimeria, y transmitida por vía oral fecal. Se han identificado más de 1.000 especies de Eimeria, siendo las más relevantes en la industria avícola E. tenella, E. máxima y E. acervulina. Las infecciones provocadas por estas especies tienen un impacto significativo en la salud de las aves, y por ende, en la producción avícola mundial, con pérdidas anuales que superan los 3 billones de dólares americanos.1

Se produce con la ingesta de ooquistes maduros, que contienen en su interior 4 esporoquistes, con 2 esporozoitos cada uno. Los esporozoitos son la forma infectante, que van a invadir los enterocitos repetidas veces, en ciclos de reproduccion asexual y sexual. Los gametos producidos en la etapa sexual son fertilizados y producen nuevos ooquistes, que son eliminados en las heces, empezando un nuevo ciclo.3 

Avicultura

Cuadro clínico y diagnóstico de la coccidia aviar

El cuadro clínico puede variar en función de la especie de ave afectada, su estado inmunológico y la carga parasitaria. Alguno de los síntomas de la coccidiosis en aves más comunes incluyen:4

  • Lesiones intestinales que conllevan una reducción del peso corporal y disminución del crecimiento del ave, debido a que el intestino pierde la capacidad para absorber nutrientes.
  • Diarrea acuosa o sanguinolenta resultando de la necrosis y hemorragias intestinales que, al prolongarse, puede provocar un estado de deshidratación crítico.
  • Letargo, junto a signos de debilidad y pérdida del apetito, agravando el estado de salud general de las aves infectadas.

Tradicionalmente, el diagnóstico se basaba en métodos de observación de las lesiones intestinales (distintas especies de Eimeria se asientan en diferentes áreas del tracto intestinal), la morfología y el tamaño de los ooquistes presentes en muestras fecales y raspados intestinales. 

Los métodos de observación son laboriosos y requieren experiencia para diferenciar entre especies. Además, no proporcionan información sobre resistencia a fármacos o vacunas,5 por lo tanto, estos métodos se complementan con microscopía (para identificar los ooquistes) y pruebas moleculares. Por ejemplo, enfoques basado en la PCR amplifican marcadores moleculares característicos del parásito, como las secuencias génicas TS-1, ITS-2, SCAR y COI, permitiendo una identificación más precisa y eficaz de las especies de Eimeria.6 

Es esencial utilizar múltiples estrategias para prevenir la coccidia aviar, debido a que la coinfección con diferentes especies de Eimeria o Clostridium perfringens6 dificulta el diagnóstico y aumenta la morbilidad y mortalidad, respectivamente. Estas coinfecciones pueden presentar desafíos adicionales en el diagnóstico, ya que los signos clínicos y las lesiones pueden superponerse o ser difíciles de distinguir.7 

La coccidiosis tiene un impacto significativo en la salud de las aves y en la producción avícola mundial, con pérdidas económicas muy importantes.

¡Suscríbete a nuestro boletín de noticias
y no te pierdas de nada!

Prevención de la coccidia en aves y tratamiento

La inmunización con vacunas vivas atenuadas ha sido la estrategia tradicional empleada en la prevención de esta enfermedad. Sin embargo, en algunos países como Estados Unidos, las vacunas no atenuadas son más populares.8 Recientemente, el descubrimiento de diversas proteínas características de Eimeria, como AMA-1 e IMP-1, ha provocado el interés en vacunas recombinantes, con cierto nivel de protección.1

Los suplementos probióticos o vitaminas B y E se emplean como alternativas para reforzar el sistema inmunitario de la parvada y contribuir a una mejor digestión y absorción de nutrientes. El uso de estos suplementos resulta en un aumento de peso corporal. 

Por otro lado, también se ha explorado la implementación de la medicina fitoquímica como tratamiento para coccidia, con productos herbales que inhiben la invasión intestinal de los ooquistes e impiden la multiplicación del parásito en el intestino de las aves.7,9 Además, estos productos facilitan la reparación de lesiones y disminuyen la permeabilidad intestinal inducida por el protozoo.2 

En términos de bioseguridad en granjas avícolas, se recomienda implementar medidas de higiene adecuadas en las instalaciones. Algunas de estas medidas incluyen mantener un ambiente seco y limpio, desechar las camas en las jaulas regularmente y llevar a cabo desinfecciones exhaustivas. En regiones donde la enfermedad es endémica, se aconseja monitorear regularmente el estado de salud de las aves y analizar las heces periódicamente en busca de ooquistes.10

Diversos fármacos sintéticos se utilizan para controlar y tratar esta enfermedad en la industria avícola. Algunos de ellos son las sulfonamidas, amprolium, nicarbazina, diclazuril y toltrazuril, que comprometen el ciclo de vida del parásito en el intestino y mejoran el estado de salud de las aves afectadas. Sin embargo, se debe prevenir un uso excesivo de estos fármacos, pues puede conllevar la aparición de cepas resistentes de Eimeria.6

En caso de que se detecte un brote de coccidia en aves, es crucial tomar medidas de tratamiento adecuadas bajo la supervisión de un veterinario. Además, es necesario implementar terapias de soporte basadas en la administración de líquidos para prevenir la deshidratación e incluir suplementos nutricionales en la dieta, como los probióticos y vitaminas.2

Bibliografía

  • Fatoba AJ, Adeleke MA. Transgenic Eimeria parasite: A potential control strategy for chicken coccidiosis. Acta Tropica. 2020;205:105417. doi:10.1016/j.actatropica.2020.105417
  • El-Shall NA, Abd El-Hack ME, Albaqami NM, et al. Phytochemical control of poultry coccidiosis: a review. Poultry Science. 2021;101(1):101542. doi:10.1016/j.psj.2021.101542
  • Kaboudi K, Umar S, Munir MT. Prevalence of Coccidiosis in Free-Range Chicken in Sidi Thabet, Tunisia. He H, ed. Scientifica. 2016;2016:7075195. doi:10.1155/2016/7075195
  • Kim WH, Chaudhari AA, Lillehoj HS. Involvement of T Cell Immunity in Avian Coccidiosis. Frontiers in Immunology. 2019;10. doi:10.3389/fimmu.2019.02732
  • Gerhold RW. Coccidiosis in Poultry. Merck Veterinary Manual. https://www.merckvetmanual.com/poultry/coccidiosis-in-poultry/coccidiosis-in-poultry
  • Fatoba AJ, Adeleke MA. Diagnosis and control of chicken coccidiosis: a recent update. Journal of Parasitic Diseases. 2018;42(4):483-493. doi:10.1007/s12639-018-1048-1
  • Madlala T, Okpeku M, Adeleke MA. Understanding the interactions between Eimeria infection and gut microbiota, towards the control of chicken coccidiosis: a review. Parasite. 28:48. doi:10.1051/parasite/2021047
  • Zaheer T, Abbas RZ, Imran M, et al. Vaccines against chicken coccidiosis with particular reference to previous decade: progress, challenges, and opportunities. Parasitology Research. 2022;121(10):2749-2763. doi:10.1007/s00436-022-07612-6
  • Quiroz-Castañeda RE, Dantán-González E. Control of Avian Coccidiosis: Future and Present Natural Alternatives. BioMed Research International. 2015;2015:430610. doi:10.1155/2015/430610
  • Peek HW, Landman WJM. Coccidiosis in poultry: anticoccidial products, vaccines and other prevention strategies. Vet Q. 2011;31(3):143-161. doi:10.1080/01652176.2011.605247