Avicultura

Avances en genética avícola y vacunación en incubadora: Innovaciones para la salud aviar 

La mejora genética y la vacunación en incubadora están transformando la industria avícola global. Estas técnicas innovadoras aumentan la productividad y mejoran la salud y el bienestar de las aves. A continuación, exploraremos los avances recientes, sus beneficios y el impacto futuro en la producción avícola. 

Mejoramiento genético en gallinas: Avances recientes en avicultura

El mejoramiento genético en gallinas no solo ha aumentado el rendimiento en producción de carne y huevos, sino también la resistencia a enfermedades. Los avances más recientes para destacar son los siguientes:  

  • Selección genética moderna: se centra en mejorar la productividad y la salud de las aves mediante métodos avanzados teniendo en cuenta la eficiencia biológica, reproducción, salud esquelética y bienestar animal. También, se tiene en consideración los datos genómicos, que permiten tomar decisiones más precisas sobre rasgos como producción de huevos y eficiencia alimentaria. La genómica permite identificar aves prometedoras en etapas más tempranas, obteniendo resultados en menor tiempo. Estas técnicas implican la colaboración entre genetistas, nutricionistas y veterinarios para obtener aves que sean más resistentes y productivas en diversos entornos.
  • Resistencia a enfermedades: se han integrado tecnologías como la edición genética de precisión mediante CRISPR para modificar genes que aumentan la resistencia a enfermedades como la coccidiosis o la influenza aviar.1,2 Estos avances no solo mejoran la producción, sino que también abordan las preocupaciones sobre el bienestar animal y el uso excesivo de medicamentos, promoviendo una avicultura más sostenible. 
  • Eficiencia alimentaria:  en los últimos 30 años, se estima que la selección genética ha permitido reducir la cantidad de alimento requerida para producir 1 tonelada de carne de pollo, pasando de 20 a 8.5 toneladas, lo que equivale a una disminución de 2.4 veces.3
  • Genética molecular: la identificación de marcadores SNP (polimorfismo de nucleótido único) está revolucionando el proceso de selección, permitiendo una mejora más rápida y precisa. 

Todos estos avances permiten un mejor rendimiento productivo y mejoras significativas en la salud de los animales, generando un impacto positivo en la economía. 

Vacunación en incubadora: Clave para la salud aviar  

La vacunación en incubadora es uno de los avances más importantes en el manejo sanitario de las aves. Al aplicar las vacunas a los embriones antes de su nacimiento, se asegura una mayor eficacia inmunológica en las primeras etapas de vida. Este enfoque preventivo, conocido como vacunación in ovo, ha reducido considerablemente las tasas de enfermedades aviares como la enfermedad de Marek y la enfermedad de Newcastle.4  

El principal objetivo de la inmunización dentro de la planta incubadora es generar una inmunización temprana, es decir, adelantar la producción de inmunidad adquirida y preparar a los pollitos lo más rápido posible para los desafíos en el campo. El uso de productos como Nobilis® Rismavac, es clave para la protección de los pollitos contra enfermedades desde el primer día de vida. Esta vacuna, administrada in ovo, asegura que las aves nazcan con inmunidad frente a la enfermedad de Marek, una de las patologías más comunes y devastadoras en la avicultura. 

La ventaja del método de vacunación in ovo también radica en su eficiencia masiva, ya que permite vacunar a un gran número de aves de manera automatizada y con un impacto mínimo en el proceso de producción. Este enfoque automatizado contribuye a una producción más saludable y eficiente, mejorando la resistencia de las aves a enfermedades y optimizando los resultados productivos.5 

Protocolos efectivos de vacunación en incubadora  

El uso de vacunas en la incubadora está cobrando cada vez más relevancia, con programas de vacunación para pollos de engorde que se administran exclusivamente en este entorno. Incluso en el caso de reproductoras y ponedoras, la inmunización en la incubadora abarca un número creciente de enfermedades. Las vacunas se aplican tanto a los 18 días de incubación mediante la técnica in ovo, como al primer día de vida, a través de nebulización o inyección subcutánea.  

Vacunación in ovo en el día 18 de incubación: este es el momento ideal para administrar vacunas, como la vacuna para la prevención de la enfermedad de Marek, ya que los embriones están en una etapa avanzada de desarrollo, pero aún no han eclosionado. Este procedimiento permite la administración precisa de la vacuna dentro del huevo, maximizando la eficacia inmunológica y minimizando el manejo post-nacimiento6

Uso de equipos automatizados de inyección in ovo: esta maquinaria permite la vacunación de miles de huevos de manera eficiente, asegurando una correcta dosificación y reduciendo la manipulación manual. Esto disminuye el estrés en las aves y garantiza la uniformidad en la aplicación. 

Vacunas combinadas: para optimizar los resultados, se pueden administrar vacunas multivalentes que combinan protección contra varias enfermedades. Estas vacunas reducen la cantidad de inyecciones necesarias y ofrecen una protección más amplia en una sola aplicación. Entre estas opciones puede encontrarse Innovax, vacuna recombinante asociada a células para el control de la enfermedad de Marek y de Newcastle. 

Vacunación subcutánea al nacer: en algunos casos, si la vacunación in ovo no es posible o no cubre todas las enfermedades necesarias, se aplica una vacuna subcutánea al pollito inmediatamente después de su nacimiento.  

Estos protocolos estandarizados de vacunación en incubadora aseguran una protección temprana, mejoran la salud general de las aves y optimizan los índices productivos en la avicultura.

El futuro del mejoramiento genético y vacunación en avicultura 

Las nuevas tecnologías de edición genética continuarán mejorando la capacidad de los científicos para seleccionar y modificar genes que optimicen la salud y productividad de las aves. Al mismo tiempo, las innovaciones en bioseguridad ofrecerán métodos cada vez más eficientes y específicos para prevenir enfermedades emergentes7

La investigación sigue avanzando hacia la creación de aves más resistentes a enfermedades globales como la Influenza aviar, y se espera que los avances en inteligencia artificial y análisis de datos contribuyan aún más a la optimización de la avicultura mundial. 

¡Suscríbete a nuestro boletín de noticias
y no te pierdas de nada!

Referencias bibliográficas 

  1. O´Hare, R. (2023). Gene-edited chickens show promise in fight against bird flu. Imperial College London, 10 October 2023.   
  2. Gao, Y., Sun, P., Hu, D., Tang, X., Zhang, S., Shi, F., … & Suo, X. (2024). Advancements in understanding chicken coccidiosis: from Eimeria biology to innovative control strategies. One Health Advances, 2(1), 6.  
  3. McKay, J.C. 2008. The genetics of modern commercial poultry. Proceedings of the 23rd World’s Poultry Congress, Brisbane, Australia, July 2008. CD-ROM.  
  4. FAO (The Food and Agriculture Organization of the United Nations). (2020). Improved chicken breeds raised with vaccination.
  5. Guérin, J. L., Balloy, D., Pinson, M., Jbenyeni, A., & Delpont, M. (2024). Vaccination technology in poultry: principles of vaccine administration. Avian Diseases, 67(4), 489-494.  
  6. Attree, E., Sanchez-Arsuaga, G., Jones, M. et al. (2021). Controlling the causative agents of coccidiosis in domestic chickens; an eye on the past and considerations for the future. CABI Agric Biosci 2, 37.  
  7. Shahid, N., Rao, A. Q., Kristen, P. E., Ali, M. A., Tabassum, B., Umar, S., … & Husnain, T. (2017). A concise review of poultry vaccination and future implementation of plant-based vaccines. World’s Poultry Science Journal, 73(3), 471-482.  

Bibliografía complementaria: 

Sigue leyendo sobre Avicultura