Coccidiosis en bovino: Un problema silencioso
La coccidiosis en ganado bovino, provocada por protozoos del género Eimeria, impacta gravemente la productividad de los establecimientos ganaderos, especialmente en terneros y bovinos jóvenes. A menudo pasa desapercibida hasta que los síntomas son evidentes, lo que puede resultar en pérdidas económicas significativas. Este artículo examina su impacto económico y estrategias de control.
¿Qué es la coccidiosis y cuáles son sus efectos en el ganado?
La coccidiosis es una infección intestinal que afecta principalmente a terneros, causada por parásitos protozoarios que se replican en las células del intestino de los bovinos.
Eimeria bovis y Eimeria zuernii son los patógenos más comunes. La infección ocurre al consumir alimentos o agua contaminados con ooquistes esporulados, el estadio resistente del parásito excretado en las heces de animales infectados. Esta enfermedad es más prevalente en condiciones de hacinamiento y estrés, donde los bovinos son más susceptibles a infecciones.
Los principales signos clínicos de la coccidiosis incluyen:
- Diarrea, a menudo hemorrágica
- Pérdida de peso y deterioro del estado corporal
- Letargo y anorexia
- Deshidratación severa y muerte en casos graves
Estos síntomas afectan la absorción de nutrientes, resultando en un crecimiento lento y mala conversión alimenticia, lo que repercute negativamente en el rendimiento animal. Además, los casos subclínicos pueden ser problemáticos ya que también afectan la absorción de nutrientes y actúan como fuente de contagio para otros animales.
Impacto económico de la coccidiosis en ganadería
Se estima que las pérdidas anuales pueden alcanzar millones de dólares, principalmente debido a la disminución de la productividad, los costes de tratamiento y la mortalidad.
Esta enfermedad genera una reducción en la ganancia diaria de peso (GDP) y retraso en el tiempo necesario para alcanzar el peso de mercado. Además, los costes relacionados con el tratamiento y la suplementación nutricional pueden incrementarse significativamente durante un brote.
La coccidiosis puede ser responsable de hasta un 10% de las pérdidas económicas en explotaciones ganaderas en América Latina. La diarrea severa y la deshidratación en terneros pueden resultar en una mortalidad considerable si no se detectan y tratan a tiempo. Asimismo, los costos indirectos incluyen una mayor vulnerabilidad de los animales a otras enfermedades infecciosas y parasitarias.
Por todo lo anterior, las explotaciones que no implementan medidas preventivas adecuadas suelen experimentar tasas más altas de mortalidad entre los terneros.
Cómo controlar la coccidiosis en el ganado bovino
La coccidiosis en ganadería es una enfermedad relacionada con problemas de manejo, como el hacinamiento y ambientes contaminados. Por esto, para controlar y prevenir esta enfermedad, es fundamental mantener a los terneros lo más libres de estrés posible. Las claves para su manejo incluyen:
- Mantener un ambiente limpio, seco y ventilado con una densidad poblacional adecuada para evitar el hacinamiento.
- Desinfectar corrales regularmente y rotar pastos, además de manejar adecuadamente el estiércol.
- Implementar un sistema de «todo dentro/todo fuera» para los grupos de terneros, asegurando que las áreas de descanso y alimentación estén bien drenadas.
- Proporcionar suficiente cama para reducir la contaminación por ooquistes y minimizar eventos estresantes como cambios en la alimentación o mezcla de grupos.
- Ofrecer una dieta equilibrada que fortalezca el sistema inmunológico del ganado y mantener comederos y bebederos en buen estado de higiene.
Aunque algunos desinfectantes a base de amoniaco pueden eliminar ooquistes, aunque su uso debe limitarse a áreas vacías.
El control efectivo de la coccidiosis depende en muchas ocasiones del uso temporal de coccidiostáticos cuando se anticipa la exposición a ooquistes. El coccidiostato ideal permite desarrollar inmunidad sin afectar negativamente el rendimiento productivo. Por ejemplo, el toltrazuril interfiere en la cadena respiratoria y la síntesis de ADN de Eimeria spp., suprimiendo su ciclo de vida y previniendo la diarrea.
Panacur-FT es un antiparasitario oral altamente efectivo contra la coccidiosis en terneros, ya que ofrece doble protección contra coccidiosis y verminosis con una sola dosis, lo que reduce el manejo y el estrés en el ganado. Su alta concentración asegura un rendimiento superior, contribuyendo a la salud del rebaño y a la sostenibilidad de las explotaciones ganaderas.
Además de todas estas recomendaciones, es crucial que los ganaderos colaboren estrechamente con veterinarios para establecer un plan de manejo adecuado basado en la historia de la enfermedad en la explotación.
Tratamientos efectivos para la coccidiosis en bovinos
En caso de un brote de coccidiosis, es fundamental iniciar el tratamiento lo antes posible. Se utilizan coccidiostáticos y coccidicidas, como el toltrazuril, para reducir la proliferación de coccidios en el intestino de los animales infectados.
Es crucial separar a los terneros que presenten signos clínicos para asegurar que reciban la medicación adecuada y atención individual, lo que también disminuye la contaminación por ooquistes en el grupo. Los terneros afectados deben ser trasladados a un corral separado, donde se les proporcionará, junto con el tratamiento farmacológico, cama adicional, alimento de calidad, agua limpia y electrolitos para aquellos gravemente deshidratados.
Si es posible, el grupo en contacto también debe mudarse a un alojamiento limpio; de lo contrario, se deben implementar medidas para prevenir la contaminación fecal en los comederos.
Los corrales vacíos deben limpiarse y desinfectarse a fondo, recomendándose un período de descanso antes de su reocupación.
El efecto del tratamiento varía según el daño intestinal sufrido, por lo que es esencial administrar todos los tratamientos individualmente, especialmente si la ingesta de alimento y agua ha disminuido.
Casos de éxito en la reducción de pérdidas por coccidiosis
Varios estudios han documentado cómo un manejo adecuado puede reducir significativamente las pérdidas económicas asociadas con la coccidiosis. Por ejemplo, un estudio realizado en México implementó prácticas de bioseguridad que resultaron en una disminución del 30% en los casos reportados durante un periodo de dos años, aumentando así la producción lechera.
Por otra parte, en Brasil se han implementado programas educativos para trabajadores sobre manejo sanitario. Las tasas de mortalidad por coccidiosis se redujeron drásticamente, mejorando así la rentabilidad general del negocio.
Consejos para veterinarios en América Latina
Los veterinarios en América Latina enfrentan desafíos únicos debido a las condiciones climáticas y económicas de la región. Algunas recomendaciones incluyen:
- Monitoreo constante: La vigilancia mediante análisis coproparasitológicos puede detectar infecciones subclínicas y evitar brotes severos.
- Capacitación a ganaderos: Proveer educación sobre las mejores prácticas de manejo, el uso adecuado de coccidiostáticos y la importancia de la higiene es clave para prevenir la propagación de coccidios.
- Uso prudente de medicamentos: Evitar la resistencia a los coccidiostáticos mediante el uso responsable y rotativo de diferentes clases de fármacos es una medida esencial.


¡Suscríbete a nuestro boletín de noticias
y no te pierdas de nada!

Referencias:
- Andrews, A. (2022). Coccidiosis of Cattle. MSD Veterinary Manual. Disponible en: https://www.msdvetmanual.com/digestive-system/coccidiosis/coccidiosis-of-cattle#Epidemiology_v70112091.
- Ashfaq, K., Asghar, A. Y., Hashmi, S. S., & Abbas, A. (2023). Bovine Cocvidiosis A formidable challenge to cattle industry. International Journal of Research and Advances in Agricultural Sciences, 2(2), 34-42. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Muhammad-Asfand-Yar-Asghar/publication/370778111_International_Journal_of_Research_and_Advances_in_Agricultural_Science_Bovine_coccidiosis_A_formidable_challenge_to_cattle_industry/links/64631949f43b8a29ba5294bf/International-Journal-of-Research-and-Advances-in-Agricultural-Science-Bovine-coccidiosis-A-formidable-challenge-to-cattle-industry.pdf.
- Contreras-Puentes, N., Duarte-Amador, D., Aparicio-Marenco, D., & Bautista-Fuentes, A. (2020). Intestinal coccidian: an overview epidemiologic worldwide and Colombia. Infectio, 24(2), 112-125. https://doi.org/10.22354/in.v24i2.843.
- Daugschies, A., & Najdrowski, M. (2005). Eimeriosis in cattle: current understanding. Journal of veterinary medicine, Series B, 52(10), 417-427. https://doi.org/10.1111/j.1439-0450.2005.00894.x.
- Lozano Cubides, L. A., & Rodriguez Rubio, J. S. (2023). Actualización en la terapéutica de la coccidiosis bovina ocasionada por protozoarios del género Eimeria. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/1cbe6e4f-42c4-4343-90ae-eefd013510a3/content.
- Méndez Gutiérrez, P. A. (2021). Diarrea neonatal en bovinos a causa de Eimeria Spp. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/server/api/core/bitstreams/4c019a7c-a0ee-4d09-9ee3-e4df04f3fa82/content.
- Moreno, N., de Castro Rodrigues, D. Coccidiosis bovina: ¿Cuál es la mejor estrategia de control de la enfermedad en terneros? MSD Salud Animal Colombia. Disponible en: https://www.msd-salud-animal.com.co/productos/panacur-ft-antiparasitario-para-terneros/.
- Olivares-Muñoz, A., Alonso-Díaz, M. A., Romero-Salas, D., Cruz-Romero, A., Barrientos-Morales, M., & Pinos-Rodríguez, J. M. (2022). Prevalence and risk factors of coccidiosis in calves from Veracruz, México. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinaria, 31(3), e005622. https://doi.org/10.1590/S1984-29612022043.
- Pal, M., & Firaol, T. (2024). A Systematic Review on Bovine Coccidiosis and its Economic Impact. International Journal of Livestock Research, 14 (3), 6-12. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Mahendra-Pal-9/publication/379864289_A_Systematic_Review_on_Bovine_Coccidiosis_and_its_Economic_Impact/links/662b4def08aa54017ac17592/A-Systematic-Review-on-Bovine-Coccidiosis-and-its-Economic-Impact.pdf.
- Rashid, M., Rashid, M. I., Akbar, H., Ahmad, L., Hassan, M. A., Ashraf, K., … & Gharbi, M. (2019). A systematic review on modelling approaches for economic losses studies caused by parasites and their associated diseases in cattle. Parasitology, 146(2), 129-141. https://doi.org/10.1017/S0031182018001282.
- Vargas Jerez, E. L. (2022). Diagnóstico de coccidiosis por Eimeria spp. en bovinos menores de un año, del municipio de Sotaquirá, Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Tunja. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/server/api/core/bitstreams/831b4585-df2b-434c-bfe0-2e246fd51498/content.
Sigue leyendo sobre Ganadería
- Coccidia en ganadoLa coccidiosis es una infección intestinal que afecta principalmente a terneros, causada por parásitos protozoarios que se replican en las células del intestino de los bovinos.
- Reconstitución de vacunas en ganaderíaLa vacunación del ganado es fundamental para prevenir enfermedades que pueden afectar gravemente tanto el bienestar animal como la producción de carne y leche.
- Importancia del Crecimiento y Preacondicionamiento de Becerros para Engorde.Descubre las mejores estrategias de crecimiento y pre-acondicionamiento de terneros para engorde. Aprende sobre nutrición y manejo sanitario para maximizar la eficiencia y rentabilidad en la producción ganadera
- Problemas podales en bovinos: Tratamientos eficacesDescubre cómo tratar los problemas en las pezuñas de los bovinos para mejorar su salud y productividad, y cómo prevenir otras enfermedades podales.