1. Introducción
En la producción bovina de Latinoamérica, los minerales esenciales no son un lujo, sino una necesidad estratégica. Calcio, fósforo y magnesio constituyen los cimientos del metabolismo bovino, mientras que la dextrosa se ha consolidado como un recurso terapéutico indispensable para enfrentar desbalances energéticos en vacas de alta producción. La interacción entre estos nutrientes y la fisiología del bovino define la capacidad de un hato para alcanzar su máximo potencial en leche, carne y reproducción.
Las condiciones propias de la región—desde los suelos tropicales pobres en fósforo hasta las praderas templadas con alto potasio—hacen que las deficiencias minerales no sean excepcionales, sino endémicas. La falta de suplementación adecuada limita el crecimiento, compromete la fertilidad y aumenta la vulnerabilidad a enfermedades metabólicas. El reto para el veterinario es traducir el conocimiento científico en estrategias adaptadas al contexto de cada finca, considerando factores como el tipo de sistema (intensivo vs. extensivo), la calidad de los forrajes y las exigencias productivas de cada categoría animal.
2. El rol del calcio en el metabolismo bovino
El calcio representa más del 98% de los minerales presentes en el organismo bovino, principalmente en huesos y dientes. Sin embargo, la fracción circulante, aunque pequeña, es la que sostiene funciones vitales como la contracción muscular, la transmisión nerviosa y la secreción de leche. Durante el parto y el inicio de la lactancia, la demanda de calcio se dispara, superando la capacidad inmediata del organismo para movilizar reservas óseas y absorberlo desde la dieta (Goff, 2018).
El resultado es la hipocalcemia, una de las enfermedades metabólicas más relevantes en vacas lecheras. En su forma clínica, la fiebre de leche es fácilmente reconocible: vacas incapaces de levantarse, con extremidades frías y tono muscular reducido. Sin embargo, el verdadero desafío es la hipocalcemia subclínica, silenciosa pero con consecuencias profundas: mayor riesgo de retención de placenta, infecciones uterinas, desplazamiento de abomaso y reducción en la producción de leche (Oetzel, 2004).
Estudios en Brasil reportan que hasta el 43% de las vacas multiparas presentan hipocalcemia subclínica en el posparto temprano (Brito et al., 2019). En México, datos de sistemas intensivos reflejan prevalencias comparables (Sánchez & Perea, 2022). Estos números reflejan una realidad que afecta la rentabilidad de miles de productores en la región.
La prevención requiere una estrategia multifactorial: dietas aniónicas en el preparto para estimular la movilización de calcio, bolos orales inmediatamente tras el parto y, en casos de alto riesgo, la administración parenteral supervisada.
3. Fósforo: energía y reproducción
Si el calcio es la base estructural, el fósforo es el motor energético del bovino. Forma parte del ATP, esencial para cada contracción muscular, cada proceso metabólico y cada evento reproductivo (NRC, 2021). Además, está presente en los ácidos nucleicos, lo que lo hace indispensable para el crecimiento y la replicación celular.
La deficiencia de fósforo tiene manifestaciones clínicas y productivas claras. El signo más característico es la pica, cuando los animales lamen tierra, madera o huesos en busca de minerales. En el plano reproductivo, vacas con bajos niveles de fósforo presentan pubertad retrasada, ciclos irregulares y baja tasa de concepción (Correa & Restrepo, 2021).
La situación es crítica en suelos ácidos de Brasil, Colombia y Bolivia, donde el fósforo se fija en el suelo y no está disponible para las plantas. Como consecuencia, las pasturas suelen contener menos de 0,2% de fósforo en materia seca, un nivel insuficiente para cubrir los requerimientos de bovinos en crecimiento o vacas gestantes. Ensayos en Colombia demostraron que la suplementación mineral puede incrementar en un 20–25% la tasa de preñez en vacas de cría (Correa & Restrepo, 2021).
4. Magnesio y su relación con el metabolismo energético y neuromuscular
El magnesio es menos abundante que calcio y fósforo, pero su rol es igual de crítico. Sin magnesio, las enzimas encargadas de producir energía y sintetizar proteínas no funcionan adecuadamente. Además, regula la excitabilidad neuromuscular y la estabilidad de las membranas celulares (Goff, 2018).
El bovino no cuenta con reservas fisiológicas significativas de magnesio, por lo que depende casi por completo del aporte diario de la dieta. Cuando este es insuficiente, aparece la tetania hipomagnésica, también conocida como “tetania de los pastos”. Este cuadro suele observarse en regiones de clima templado y húmedo, especialmente cuando los animales consumen praderas jóvenes y fertilizadas con potasio y nitrógeno. Dichos nutrientes interfieren con la absorción intestinal de magnesio, generando un déficit agudo.
Los síntomas son dramáticos: vacas nerviosas, con temblores, que pueden convulsionar y morir en cuestión de horas. Reportes en Uruguay y México han documentado brotes recurrentes durante las lluvias, cuando el rebrote de gramíneas es abundante pero nutricionalmente desequilibrado (Sánchez & Perea, 2022).
La prevención incluye la suplementación con óxido de magnesio en bloques minerales o mezclado en raciones, además de un manejo cuidadoso del pastoreo para evitar exponer animales en lactancia temprana a forrajes de alto riesgo.
5. La dextrosa como soporte metabólico en bovinos
La dextrosa no es un nutriente de aporte continuo como los minerales, sino una herramienta terapéutica puntual. En medicina veterinaria bovina, su papel más importante es en el tratamiento de la cetosis, una enfermedad metabólica que aparece cuando la demanda energética de la vaca supera a la ingesta, especialmente en las primeras semanas de lactancia (Grummer, 1993).
El mecanismo es sencillo: al no recibir suficiente energía de la dieta, la vaca moviliza grasa corporal, produciendo cuerpos cetónicos en exceso. Estos afectan el apetito, deprimen la función hepática y reducen la producción de leche. La administración intravenosa de dextrosa al 50% ofrece una solución inmediata: un golpe de energía directamente disponible que reduce los cuerpos cetónicos y mejora la respuesta a otros tratamientos como el propilenglicol oral o los glucocorticoides (Duffield et al., 2009; Oetzel, 2004).
Su uso también se extiende a estados de shock, intoxicaciones y cuadros de hipoglucemia neonatal. En Latinoamérica, reportes de campo sugieren que protocolos combinados de dextrosa con calcio reducen la mortalidad en vacas posparto, aunque aún faltan más estudios peer-reviewed para confirmarlo.
6. Interacciones entre calcio, fósforo y magnesio
Los minerales no actúan en aislamiento, sino en un equilibrio dinámico. La relación calcio:fósforo en la dieta es crítica: debe mantenerse entre 1,5:1 y 2:1. Un exceso de fósforo reduce la absorción de calcio y puede predisponer a hipocalcemia, mientras que demasiado calcio puede limitar la utilización de fósforo y zinc (NRC, 2021).
El magnesio, por su parte, se ve afectado por la presencia de potasio y nitrógeno en la dieta. Esto explica por qué la tetania es más común en pasturas jóvenes fertilizadas, típicas del Cono Sur (Sánchez & Perea, 2022). Para el veterinario, entender estas interacciones es esencial al momento de formular dietas o recomendar suplementos.
7. Deficiencias comunes en la ganadería latinoamericana
Los sistemas ganaderos en Latinoamérica están expuestos a deficiencias estructurales de minerales debido a las características de los suelos y pasturas.
Tabla 1. Consecuencias clínicas y productivas de las deficiencias minerales en bovinos
Nutriente | Deficiencia clínica principal | Signos frecuentes | Consecuencias productivas |
Calcio | Hipocalcemia (fiebre de leche) | Debilidad muscular, incapacidad para incorporarse | Retención de placenta, menor producción láctea (Brito et al., 2019; Oetzel, 2004) |
Fósforo | Deficiencia crónica | Pica, ciclos anovulatorios | Baja fertilidad, pérdida de condición corporal (Correa & Restrepo, 2021) |
Magnesio | Tetania hipomagnésica | Temblores, convulsiones, muerte súbita | Mortalidad en vacas lactantes (Sánchez & Perea, 2022) |
Glucosa (dextrosa) | Balance energético negativo / cetosis | Apatía, pérdida de apetito | Menor producción de leche, riesgo de enfermedades secundarias (Duffield et al., 2009) |
8. Estrategias de suplementación y tratamiento
La prevención y el tratamiento de las deficiencias minerales y energéticas requieren un enfoque integral que combine suplementación oral y terapias parenterales en casos agudos.
Tabla 2. Estrategias de suplementación y tratamiento en bovinos
Vía de administración | Tipo de suplemento | Indicaciones principales | Observaciones prácticas |
Oral | Sales minerales en bloques o polvos | Prevención de deficiencias crónicas | Ajustar según análisis de forrajes (FAO, 2020) |
Oral (forzada) | Bolos de calcio, propilenglicol | Prevención en transición, tratamiento subclínico | Uso recomendado periparto (Lean et al., 2013) |
Parenteral (IV) | Soluciones de Ca, P, Mg, dextrosa | Emergencias metabólicas | Administrar lentamente (Oetzel, 2004) |
Parenteral (SC) | Calcio y fósforo | Soporte prolongado | Absorción más lenta, útil tras terapia IV |
Raciones balanceadas | Premezclas minerales | Sistemas intensivos y semi-intensivos | Permite controlar relación Ca:P (NRC, 2021) |
9. Casos clínicos y evidencia regional
En Argentina, la suplementación con fósforo en rodeos de cría se asoció a un incremento de hasta 12% en la tasa de destete según reportes técnicos (FAO, 2020). En Brasil, estudios controlados con dietas aniónicas preparto muestran una reducción significativa en la incidencia de hipocalcemia clínica (Lean et al., 2013). En México, la práctica veterinaria indica que la combinación de calcio y dextrosa en vacas de alta producción disminuye la mortalidad posparto, aunque estos resultados aún se basan en observaciones clínicas y requieren más validación científica.
10. Recomendaciones para veterinarios en LATAM
El rol del veterinario va más allá de prescribir suplementos: implica diagnosticar, diseñar programas estratégicos y acompañar a los productores en la implementación. Para la región, se recomienda:
- Diagnóstico nutricional previo: análisis de forrajes y suelos para definir deficiencias específicas.
- Suplementación adaptada: sales minerales en sistemas extensivos y premezclas balanceadas en sistemas intensivos.
- Protocolos de transición: dietas aniónicas y bolos de calcio en vacas lecheras.
- Uso estratégico de dextrosa: reservada para cetosis clínica y cuadros de hipoglucemia, siempre bajo supervisión veterinaria.
- Registro y seguimiento: medir resultados en producción y salud para ajustar estrategias.


¡Suscríbete a nuestro boletín de noticias
y no te pierdas de nada!

Referencias:
- Brito, L.F., et al. (2019). Prevalence of subclinical hypocalcemia in grazing dairy cows in Brazil. Pesquisa Veterinária Brasileira, 39(12), 975–983.
- Correa, H.J., & Restrepo, J.A. (2021). Suplementación mineral en bovinos de carne en Colombia. Rev Colomb Cienc Pecu, 34(2), 145–159.
- Duffield, T.F., et al. (2009). Ketosis in lactating dairy cattle. Vet Clin North Am Food Anim Pract, 25(2), 321–336.
- FAO. (2020). Diagnóstico nutricional en sistemas ganaderos de América Latina. Roma: FAO.
- Goff, J.P. (2018). Calcium and magnesium disorders. Vet Clin North Am Food Anim Pract, 34(2), 241–253.
- Grummer, R.R. (1993). Etiology of lipid-related metabolic disorders in periparturient dairy cows. J Dairy Sci, 76(12), 3882–3896.
- Lean, I.J., et al. (2013). Meta-analysis of feeding strategies for transition cows. J Dairy Sci, 96(10), 6650–6670.
- NRC. (2021). Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 8th ed. Washington, DC: National Academies Press.
- Oetzel, G.R. (2004). Monitoring and testing dairy herds for metabolic disease. J Dairy Sci, 87(E. Suppl), E45–E54.
- Sánchez, J.M., & Perea, J. (2022). Tetania hipomagnésica en bovinos: diagnóstico y prevención en México. Rev Mex Cienc Pecu, 13(1), 55–67.
Sigue leyendo sobre Ganadería
- Allflex y la trazabilidad bovina en LATAM: de la identificación individual a la inteligencia operativa en el rodeoDescubre cómo la trazabilidad bovina con Allflex impulsa la gestión sanitaria, el cumplimiento regulatorio y el acceso a mercados en Latinoamérica. Guía práctica para veterinarios y productores.
- Importancia del calcio, fósforo, magnesio y dextrosa en el ganado bovino: claves para la salud y productividad en LatinoaméricaDescubra la importancia del calcio, fósforo, magnesio y dextrosa en el ganado bovino. Guía técnica para veterinarios en LATAM sobre deficiencias, suplementación y estrategias prácticas para mejorar la salud y productividad de los rebaños.
- Clostridiosis en Bovinos: Diagnóstico, Vacunación, Bioseguridad y ROIResumen La clostridiosis bovina engloba varias enfermedades hiperagudas causadas por bacterias esporuladas del género Clostridium. Mortalidades superiores al 25 % y pérdidas de 70 USD por animal han sido documentadas en brotes no controlados. Con todo, la prevención mediante vacunas multivalentes, bioseguridad y manejo ambiental de esporas presenta un retorno de inversión (ROI) que supera 5:1 … Leer más
- Prevención del rotavirus bovino: inmunidad colostral, vacunación preparto y manejo integral de la diarrea neonatal en LATAMGuía técnica para veterinarios y productores de Latinoamérica sobre prevención de diarrea neonatal por rotavirus bovino: diagnóstico, inmunidad colostral, vacunación preparto (opciones comerciales), manejo de parideras y economía de la prevención.