1. Introducción: por qué el rotavirus sigue importando en 2025
La diarrea neonatal del ternero (NCD) continúa siendo la principal causa infecciosa de morbilidad y mortalidad en la fase pre-destete en sistemas de leche y carne. Su impacto económico no se limita a las bajas; incluye pérdidas por crecimiento retardado, mayores días a primer servicio y costos de tratamientos y mano de obra. A escala global, la NCD se asocia en forma consistente con rotavirus bovino grupo A (RVA), coronavirus bovino (BCoV), Cryptosporidium parvum y enterotoxigénicos de E. coli (F5/K99), en infecciones únicas o mixtas. Metaanálisis y revisiones recientes subrayan su prevalencia, su carácter multifactorial y el rol crucial de la inmunidad pasiva para mitigarla, destacando que la NCD es la primera causa de muerte en terneros lactantes y que su letalidad ronda 5 % en sistemas lecheros cuando no se controlan los factores de riesgo y la transferencia de inmunidad pasiva (TIP) es deficiente. PMC
En América Latina, donde coexisten sistemas intensivos y de pastoreo, variaciones climáticas extremas y heterogeneidad en infraestructura de parideras, la prevención exige una combinación de bioseguridad, manejo del calostro e inmunización materna. La vacunación preparto de las vacas contra RVA, BCoV y E. coli K99 —mediante vacunas inactivadas de uso comercial (entre ellas, Rotavec Corona como una opción dentro de varias disponibles)— se orienta a potenciar IgG1 colostral específica y, con ello, la protección pasiva entérica del ternero en su ventana de mayor susceptibilidad. La evidencia peer-review indica que la vacunación de la madre es el enfoque predominante frente a NCD, con resultados de campo variables según calidad/consumo de calostro, calce de cepas y manejo ambiental; por tanto, debe integrarse a un programa diagnóstico-basado, no emplearse como única medida. PMC
2. Epidemiología de RVA en bovinos: qué circula en la región (y por qué a veces “no calza” la vacuna)
El rotavirus bovino grupo A es el genogrupo predominante en terneros, con diversidad genotípica G/P (principalmente G6, G10, G8 y P[5], P[11]). Estudios longitudinales y de vigilancia molecular en Sudamérica —en particular Argentina y Brasil— han documentado la circulación sostenida de RVA con tasas de detección significativas y desajustes genotípicos (“mismatch”) respecto de cepas vacunales clásicas (G6P[5]/G10P[11]). Dicho desajuste puede modular la eficacia de campo si no se acompaña de buena TIP y control ambiental. En Argentina, la vigilancia reportó RVA en ~30 % de muestras diarreicas durante 2004–2010, con distribución G6/G8/G10 y P[5]/P[11] en rodeos de carne y leche; estudios más recientes confirman diversidad G/P y su asociación clínica. En Brasil, seguimientos longitudinales muestran que todo ternero infectado con RVA presentó al menos un episodio de diarrea en el primer mes de vida, y resaltan la necesidad de vigilancia por posibles fallas de vacunación ligadas a discrepancias de cepas circulantes. MD Anderson Cancer CenterPMCSpringerLink
En lecherías intensivas de Brasil también se han descrito brotes severos con alta morbilidad, a menudo mixtos con coronavirus, E. coli y Cryptosporidium, recordándonos que el éxito preventivo no depende solo de neutralizar el RVA sino de bajar la carga infectiva ambiental y sostener rutinas estrictas en parideras y ternereras. PMC
3. Patogénesis y clínica: ventana de riesgo y consecuencias productivas
El RVA invade enterocitos maduros de las vellosidades del intestino delgado de terneros de 3 a 14 días, provocando atrofia vellosa, malabsorción y diarrea osmótica. La incubación corta y la excreción masiva facilitan la rápida difusión en parideras compartidas. La coinfección con BCoV exacerba la lesión entérica, extiende el cuadro hacia el intestino grueso y aumenta la duración de la diarrea, con mayor repercusión en deshidratación y acidosis. La secuela productiva —aún en terneros que sobreviven— incluye menor ganancia de peso, mayor edad a primera inseminación (hembras) y peores conversiones en carne, con impacto medible en margen por ternero.
Clínicamente, el cuadro varía desde diarrea pastosa con deshidratación moderada hasta depresión severa, heces acuosas, acidosis y hipertermia si se complica con bacteriemia o coinfecciones. La mortalidad se incrementa cuando el calostro fue insuficiente o tardío, o cuando la atención clínica se retrasa más allá de la fase de descompensación.
4. Diagnóstico: confirmar agentes y medir el “éxito” de la TIP
Un programa diagnóstico-basado debe incluir:
- Confirmación etiológica. Inmunocromatografía de campo (RVA/BCoV) como screening en brote; ELISA o RT-PCR para confirmar y genotipificar en laboratorios de referencia. La genotipificación apoya decisiones sobre actualización de estrategias, especialmente ante fallas aparentes.
- Evaluación de TIP. Medir Brix en calostro (≥22 %) y proteínas séricas en terneros a 24–48 h (umbral 5,5–6,2 g/dL) o IgG sérica por ELISA/nefelometría. Una TIP subóptima reduce beneficios de la vacunación materna, aun con vacuna y cronograma correctos.
- Monitoreo ambiental. Carga orgánica en parideras (ATP, hisopados), densidad de alojamientos y rotación de corrales, ya que el RVA es muy resistente en ambientes húmedos y fríos.
En un brote típico, la identificación de coinfecciones es la diferencia entre un plan exitoso y un “falso negativo” de la vacuna: los terneros pueden sufrir RVA y criptosporidiosis, o RVA y E. coli K99, requiriendo bioseguridad reforzada y electrolitoterapia temprana para sostener la hidratación y evitar la cascada de acidosis.
5. Inmunidad colostral: el pilar que sostiene la prevención
El eje de la prevención se sostiene en la inmunidad pasiva. La IgG1 específica transferida por calostro neutraliza partículas de RVA en la luz intestinal durante la ventana crítica. Trabajos clásicos y contemporáneos muestran que la inmunización preparto de vacas incrementa significativamente los títulos neutralizantes en suero, secreciones mamarias y calostro, y que dichos anticuerpos pueden persistir a niveles protectores en la cría durante las primeras semanas, si y solo si el ternero consume suficiente calostro temprano (ideal <2 h). PubMed+1
Por ello, la logística de calostrado (tiempo, volumen, calidad) pesa tanto como la elección de vacuna. Un ternero que recibe ≥10 % de su peso vivo en calostro de alta calidad en las primeras 6–8 h, y repite a las 12 h, tiene marcadamente menos probabilidades de cursar NCD severa, aun en ambientes desafiantes. Una cadena de frío y higiene estrictas en recolección y almacenamiento de calostro son parte de la “vacuna de manejo”.
6. Vacunación preparto: principios, cronogramas y tono “regulatory-safe”
6.1. Principios
Las vacunas inactivadas destinadas a vacas preparto contra RVA, BCoV y E. coli K99 buscan aumentar IgG1 específica en calostro y calostrina/primeras leches. La literatura científica documenta beneficios inmunológicos (títulos colostrales y séricos de crías más altos) y resultados de campo variables en incidencia de diarrea, lo que refleja las diferencias entre manejos, calce de cepas y TTP (tiempo-temperatura-procedimiento) del calostrado. La mayoría de los estudios revisados enfatiza que la vacunación no reemplaza higiene, nutrición y bioseguridad, sino que potencia su efecto. PMC
6.2. Cronogramas
El esquema típico se aplica en el tercer trimestre de gestación, con refuerzos según etiqueta. En vaquillonas de primer parto se recomienda iniciar con mayor anticipación (p. ej., 6–8 semanas antes del parto esperado) para permitir buena maduración de la respuesta. La ventana final de 2–4 semanas preparto es crítica para pico de IgG1 colostral. En rodeos con estacionalidad marcada, se alinea el calendario con picos de parición.
Importante (enfoque regulatorio): presentar primero los componentes antigénicos y su objetivo inmunológico (RVA/BCoV/E. coli K99), y luego mencionar opciones comerciales —por ejemplo, Rotavec Corona— como una alternativa dentro de un programa integral, evitando lenguaje comparativo/promocional. Cualquier mención a eficacia clínica debe anclarse en estudios peer-review y utilizar expresiones como “alta tasa de resolución” o “reducción del riesgo/incidencia” en lugar de porcentajes categóricos cuando estos varían entre ensayos. PMC
7. Manejo integral de parideras: cortar la cadena de transmisión
La NCD por RVA se gana o se pierde en parideras y primeras 72 h. Un plan robusto incluye ambiente, biocustodia del calostro y flujo de animales:
Tabla 1. Prácticas clave en parideras y ternereras para reducir RVA
Dimensión | Estándar recomendado | Puntos de control |
Parideras | Corrales individuales limpios y secos; cama abundante | Rotación y descanso sanitario; densidad <80 % |
Higiene | Retiro de heces/placentas y calostro derramado inmediato | Check-list por turno; registro fotográfico |
Calostro | Brix ≥22 %, 4 L <2 h, 2 L a las 12 h | Pasteurizar si hay riesgo; cadena de frío |
Lotes | Agrupar por edad; todo dentro/todo fuera | Evitar mezcla de neonatos con >7 d |
EPP/Flujo humano | Guantes/calzados dedicados por sector | Pediluvios y señalética de bioseguridad |
Limpieza | Detergente + desinfectante activo en orgánico | Verificar con ATP/placas de contacto |
Clima | Cortinas/ventilación; evitar enfriamiento posparto | Mantener ternero seco y térmicamente estable |
Estas medidas reducen la dosis infectiva ambiental. Los virus entéricos resisten semanas a meses en orgánicos húmedos; por ello, el estándar operativo debe ser medido (no “declarado”). La plataforma de monitoreo de protocolos (check-lists, fotos, capacitaciones por turno) vale tanto como la vacuna.
8. Tratamiento de soporte y triage clínico: ganar tiempo para la prevención
Aunque el foco de este artículo es la prevención, un triage eficaz mitiga pérdidas cuando el brote aparece:
- Rehidratación oral con soluciones de electrolitos (glucosa-sodio-base), manteniendo el aporte lácteo fraccionado (no suspender leche salvo íleo/dolor severo).
- Corrección de acidosis con agentes alcalinizantes cuando hay depresión/atonia.
- Antiinflamatorios no esteroideos para controlar dolor y fomentar ingesta.
- Antimicrobianos solo cuando hay evidencia de bacteriemia/enteropatía bacteriana (fiebre sostenida, sangre en heces, depresión marcada), siguiendo guías de uso responsable.
- Aislamiento y camas secas para cortar transmisión.
El objetivo es estabilizar y volver rápidamente al programa preventivo, no medicalizar la diarrea viral por defecto.
9. Evidencia científica: ¿qué dicen los estudios sobre vacunación materna?
La vacunación de vacas preparto contra RVA/BCoV/E. coli K99 es la estrategia más estudiada en la literatura peer-review. Una revisión de alcance (scoping review) que examinó más de seis décadas de publicaciones encontró resultados variables en campo para vacunas comerciales contra estos patógenos, subrayando la necesidad de meta-análisis y la importancia de los cofactores de manejo (transmisión ambiental, TIP, nutrición de vacas preparto). Aun así, la mayoría de ensayos se enfocan en inmunización de la madre más que del ternero por la ventana de susceptibilidad y la interferencia por anticuerpos maternales en vacunas neonatales. PMC
Estudios controlados clásicos y contemporáneos muestran que la vacuna aumenta títulos de IgG1 neutralizante en suero y calostro y, consecuentemente, en el ternero, con mejores curvas de protección durante las primeras 3–4 semanas. Ensayos en bovinos de carne y leche en Brasil y otras regiones han reportado mayores títulos y disminución de incidencia de NCD cuando la vacunación se acompaña de colostro oportuno y bioseguridad, aunque existen reportes de fallas aparentes cuando hay desajuste de cepas o fallas en TIP. PubMedBioMed CentralSpringerLink
Lo central para la práctica clínica es no sobre-atribuir a la vacuna lo que corresponde a manejo: si la TIP es deficiente, la protección “no llega” a la luz intestinal, independientemente de los títulos en la vaca. Si el ambiente está muy contaminado, la dosis infectiva inicial puede desbordar la inmunidad pasiva.
10. Economía de la prevención: cómo cierra la ecuación en campo
El retorno de inversión (ROI) de un programa integral surge de sumar: (1) menos casos clínicos y menor duración de la diarrea, (2) reducción de tratamientos, (3) mejor GMD posbrote y (4) menor mortalidad. En tambos medianos de LATAM (300–600 vacas), bajar la incidencia de NCD del 25 % al 12–15 % y la mortalidad del 5 % al 2–3 % resulta en ahorros netos por ternero nacido, aun descontando insumos de vacunación y mejora de parideras. La clave, otra vez, está en la ejecución: si el calostro no llega a tiempo, el ROI se diluye.
Tabla 2. Componentes del ROI en NCD por RVA (escenario orientativo LATAM)
Componente | Mejora plausible con programa integral | Impacto económico |
Incidencia de NCD | –30 % a –50 % (según base y manejo) | Menos tratamientos y bajas |
Duración de caso | –1 a –2 días | Menos sales/electrolitos, menos horas-hombre |
Mortalidad | –2 a –3 puntos | Más terneros destetados |
GMD posbrote | +50–100 g/d | Menor edad a 1.er servicio/terminación |
Antibióticos | –20–40 % | Alineación con uso responsable |
Estos valores son orientativos y dependen de precios locales, infraestructura y disciplina operativa. La medición trimestral de KPIs (ver Sección 12) es la única forma de atribuir beneficios con seriedad.
11. Un plan operativo paso a paso (diagnóstico-basado)
- Caracterizar el problema (12 meses): incidencia de NCD, letalidad, estacionalidad, coinfecciones.
- Auditar TIP: Brix en calostro, proteína sérica/IgG en terneros, tiempos de administración.
- Confirmar agentes: screening rápido y RT-PCR selectiva en brote; si hay “fallas”, genotipificar RVA.
- Ajustar parideras: limpieza por turno, secado, densidad, protocolizar “todo dentro/todo fuera”.
- Vacunar preparto: esquema para vacas y vaquillonas; alinear con picos de parición.
- Calostro planificado: stock pasteurizado/congelado; checklist por ternero.
- Capacitación: personal de parideras y ternereras, con responsabilidades nominales.
- Monitoreo: panel mensual de KPIs (incidencia, TIP, letalidad, costos).
- Revisión estacional: verano/invierno; si cambian genotipos o coinfecciones, ajustar.
- Comunicación: reportes simples para gerencia/propietarios con costo-beneficio.
12. KPIs para gestionar (y convencer con datos)
- Incidencia de NCD (0–30 d) por 100 nacidos vivos
- Mortalidad por NCD (0–30 d)
- % TIP óptima (p. ej., proteína sérica ≥5,5–6,2 g/dL o IgG ≥10 g/L)
- Tiempo promedio a 1.ª toma de calostro
- Volumen total de calostro en 24 h
- Tasa de coinfección RVA/BCoV/Crypto en brotes (cuando se testea)
- GMD 0–60 d y edad al destete
- Costos de tratamiento por caso y horas-hombre
Estos indicadores son específicos, medibles y accionables. Si se mantienen por trimestre, permiten calcular ROI y sostener el programa en el tiempo.
13. Consideraciones regulatorias y de comunicación
Para alinearse con normativa en LATAM (y buenas prácticas de comunicación clínica):
- Introducir primero los activos y su objetivo inmunológico (RVA/BCoV/K99), y luego mencionar marcas comerciales como opciones dentro del arsenal disponible.
- Evitar lenguaje comparativo o promocional; usar expresiones como “alta tasa de resolución clínica” o “reducción de riesgo” cuando la evidencia de campo es variable.
- Incluir siempre un disclaimer diagnóstico-basado: la selección de estrategias debe surgir de diagnóstico, TIP y manejo; la vacuna no reemplaza higiene y bioseguridad.
- Asegurar que los usos se describan conforme a etiqueta y autorizaciones locales (SENASA, SAGARPA/SMN, ICA, etc.).
14. Recomendaciones prácticas para veterinarios en LATAM
Haga del diagnóstico su aliado. Confirme RVA/BCoV y mida TIP; sin estos datos, el plan camina “a ciegas”. Planifique la vacunación preparto ajustada a picos de parición y con foco en vaquillonas (respuesta primaria más lenta). Estandarice el calostrado con Brix, tiempos y volúmenes mínimos; cree stock pasteurizado para contingencias. Re-diseñe parideras con descansos sanitarios y densidad controlada; mida higiene con herramientas objetivas (ATP). Integre la comunicación: protocolos simples, check-list por turno y responsables nominales. Mida KPIs trimestralmente y discútalos con el productor, conectando datos con economía del establecimiento. Mantenga un tono marca-agnóstico al recomendar: Rotavec Corona es una opción validada en el mercado para inmunización materna dentro de un programa integral, no una solución aislada. Y, por último, documente y ajuste: si emergen genotipos G/P no habituales o coinfecciones, re-calibre el plan.
La vacunación multivalente combinada con bioseguridad y manejo ambiental ofrece protección costo‑efectiva contra la clostridiosis. La integración de registros digitales y diagnóstico molecular agiliza la respuesta ante brotes y maximiza la rentabilidad.


¡Suscríbete a nuestro boletín de noticias
y no te pierdas de nada!

Referencias (peer‑review):
- Brunauer M, et al. Prevalence of worldwide neonatal calf diarrhoea caused by bovine rotavirus and coronavirus: a meta-analysis. Animals (Basel). 2021;11(4):999. PMC
- Maier GU, et al. Vaccination for the prevention of neonatal calf diarrhea in cow-calf operations: a scoping review. Vaccines (Basel). 2022;10(2):201. PMC
- Rocha TG, et al. Longitudinal study of bovine rotavirus group A in newborn calves: genotypes and clinical impact. Trop Anim Health Prod. 2017;49:1223–1231. SpringerLink
- Badaracco A, et al. Bovine rotavirus strains circulating in beef and dairy herds in Argentina (2004–2010). Vet Microbiol. 2012;159(1–2):141–147. ScienceDirectMD Anderson Cancer Center
- Uriarte ELL, et al. Molecular epidemiology of rotavirus A in calves from major livestock regions of Argentina. Pathogens. 2023;12(10):1196. PMC
- Medeiros TNS, et al. Neonatal diarrhea and rotavirus A infection in beef and dairy calves, Brazil 2006–2015. Pesq Vet Bras. 2020;40(9):703–711. ResearchGate
- Fritzen JTT, et al. Longitudinal surveillance of rotavirus A genotypes and neonatal diarrhea intensity in Brazilian dairy calves. Vet Microbiol. 2019;235:215–222. ScienceDirect
- Agnol AMD, et al. Severe outbreak of bovine neonatal diarrhea in a dairy calf rearing unit: mixed infections and high mortality. BMC Vet Res. 2021;17:247. PMC
- Saif LJ, et al. Immune response of pregnant cows to bovine rotavirus: colostral antibodies and passive protection. Am J Vet Res. 1984;45(1):49–58. PubMed
- Kohara J, et al. Enhancement of passive immunity with maternal vaccine against bovine rotavirus/coronavirus and E. coli K99. Vet Microbiol. 1997;54(3–4):187–196. PubMed
- Miranda ARM, et al. Rotaviruses A and C in dairy cattle in Rio de Janeiro, Brazil: occurrence and molecular characterization. Braz J Microbiol. 2022;53(1):285–296. PMC
- Bertoni E, et al. First report of group A rotavirus and bovine coronavirus in calves from NW Argentina; association with diarrhea. Trop Anim Health Prod. 2020;52:3441–3448. SpringerLink
- Pinheiro FA, et al. Efficacy of prepartum vaccination against neonatal calf diarrhea in beef Nelore dams and offspring. BMC Vet Res. 2022;18:305. BioMed Central
- Geletu US, et al. Rotavirus in calves and its zoonotic importance: an overview. Int J Vet Sci Med. 2021;9(1):1–12. (contexto global) PMC
Sigue leyendo sobre Ganadería
- Clostridiosis en Bovinos: Diagnóstico, Vacunación, Bioseguridad y ROIResumen La clostridiosis bovina engloba varias enfermedades hiperagudas causadas por bacterias esporuladas del género Clostridium. Mortalidades superiores al 25 % y pérdidas de 70 USD por animal han sido documentadas en brotes no controlados. Con todo, la prevención mediante vacunas multivalentes, bioseguridad y manejo ambiental de esporas presenta un retorno de inversión (ROI) que supera 5:1 … Leer más
- Prevención del rotavirus bovino: inmunidad colostral, vacunación preparto y manejo integral de la diarrea neonatal en LATAMGuía técnica para veterinarios y productores de Latinoamérica sobre prevención de diarrea neonatal por rotavirus bovino: diagnóstico, inmunidad colostral, vacunación preparto (opciones comerciales), manejo de parideras y economía de la prevención.
- Monitoreo en el ganado bovino: detección de celo, salud y bienestar con plataformas de sensores en LATAMGuía técnica para veterinarios y productores de Latinoamérica sobre cómo implementar plataformas de monitoreo (rumia, actividad, estrés calórico) para mejorar reproducción, salud y economía en leche y carne.
- Guía Completa de Control de la Mosca del Cuerno en Bovinos: Diagnóstico, Tratamiento y PrevenciónAprende a diagnosticar, tratar y prevenir eficazmente las infestaciones de mosca del cuerno en bovinos. Esta guía explica biología, métodos de control integrado y el impacto económico de Haematobia irritans en la ganadería latinoamericana.