Resumen ejecutivo
El circovirus porcino tipo 2 (PCV2) sigue siendo uno de los patógenos más relevantes de la porcicultura moderna. A pesar de la evolución genética (PCV2a→PCV2b→PCV2d), la evidencia clínica y experimental indica que las vacunas comerciales—incluidas las basadas en PCV2a—mantienen una protección sólida frente a los cuadros asociados a PCV2 independientemente del genotipo circulante. En la práctica, genotipar rara vez cambia la conducta sanitaria cuando hay un programa de vacunación bien ejecutado y un manejo integral del riesgo (bioseguridad, control de coinfecciones, densidad, transición de maternales). Algunos trabajos recientes exploran si ampliar epítopos (p. ej., vacunas bivalentes) podría ofrecer beneficios incrementales en determinados contextos, pero no modifican la recomendación de base: vacunar consistentemente y medir desempeño.
1) Introducción y relevancia regional
En Latinoamérica, la intensificación productiva y los flujos comerciales han favorecido la endemia de PCV2 y su coexistencia con otros patógenos del complejo respiratorio y sistémico. El impacto de PCV2 se expresa como enfermedades asociadas a PCV2 (PCVAD): forma sistémica (adelgazamiento posdestete), reproductiva, subclínica (con pérdidas de GMD y conversión), y lesiones compatibles en tejidos linfoides. La vacunación masiva desde 2006 transformó el panorama económico, reduciendo mortalidad, viremia y pérdidas productivas; hoy, la prioridad es mantener coberturas y ajustar la logística (edad de aplicación, vías intradérmicas, combinaciones con M. hyopneumoniae) para asegurar ganancia diaria de peso (GMD) y homogeneidad de lotes.
2) Virología esencial y patogénesis clínica
PCV2 es un circovirus ADN pequeño y muy variable en su ORF2 (proteína de la cápside); esa variabilidad explica la clasificación en múltiples genotipos (a–i), pero todos pertenecen a un único serotipo, con neutralización cruzada amplia. La patogénesis combina infección de células del sistema inmune, inmunomodulación y daño linfoide; de allí derivan signos sistémicos, empeoramiento de coinfecciones respiratorias y mayor susceptibilidad en la ventana de caída de anticuerpos maternales. El virus se transmite horizontal y verticalmente, y puede persistir subclínicamente.
3) Dinámica de genotipos: del dato molecular a la decisión en granja
En los últimos 15 años se observó un cambio de predominio: PCV2a fue desplazado por PCV2b y luego por PCV2d, hoy el más frecuente globalmente. La evolución (tasa de sustitución alta y recombinación) se aceleró tras la introducción de la vacunación masiva, pero sin traducirse en fracasos clínicos generalizados de vacunas. Conclusión para la práctica: conocer el genotipo circulante sirve para vigilancia epidemiológica, no para “cambiar de vacuna” como regla.
4) ¿El genotipado importa clínicamente? Evidencia y matices
La revisión crítica de Franzo & Segalés (2020) y otros trabajos de síntesis coinciden: no hay evidencia sólida de diferencias clínicamente relevantes en la protección entre genotipos cuando se usan vacunas comerciales correctamente; la protección evita enfermedad, reduce viremia, excreción y lesiones, con respuesta humoral y celular robusta. Dicho esto, algunos estudios experimentales recientes sugieren beneficios incrementales de vacunas con mayor amplitud antigénica (p. ej., bivalentes 2a–2b) frente a desafíos heterólogos, o que la protección contra PCV2d puede ser “significativa pero incompleta” en determinados contextos. Estos hallazgos no invalidan la recomendación central (vacunar bien y sostener el programa), pero justifican revisar diseño de antígenos en el futuro.
5) Panorama en LATAM: lo que muestran los datos recientes
- Chile (2020–2021): PCV2 detectado en 26.9% de reacciones PCR y en 67% de granjas muestreadas; circulación de genotipos en un sistema intensivo moderno.
- Colombia (2015–2019; 2020–2021): PCV2 y PCV3 detectados en vigilancia retrospectiva nacional; en 2020–2021 se confirmó PCV2d en piaras vacunadas, con análisis EpiCC de cobertura de epítopos T de vacunas disponibles.
- México (Jalisco, 2024): estudio en 80 granjas (n=4207 sueros) correlacionó condiciones productivas con positividad a PCV2, subrayando su ubicuidad y el rol del manejo.
- Brasil (1967–2018, publicado 2025): análisis evolutivo histórico mostró predominio de PCV2d y tasa de sustitución compatible con rápida variación; los autores notan descenso de prevalencia reciente bajo vacunación.
Lectura práctica: LATAM comparte la tendencia global hacia PCV2d, con endemia y coinfecciones; la vacunación sostenida y la gestión de riesgos explican la caída de prevalencia clínica. El genotipo no exige por sí solo reconfigurar programas cuando los indicadores productivos están controlados.
6) Presentaciones clínicas y factores de riesgo
Los síndromes PCVAD incluyen:
- Enfermedad sistémica (pérdida de condición corporal, linfadenopatía, neumonía intersticial).
- Reproductiva (retornos, abortos esporádicos, momificados).
- Subclínica (peor GMD, variabilidad de pesos).
Los factores de riesgo que amplifican el impacto son: caída de anticuerpos maternales sin “puente” vacunal, manejo de transición, coinfecciones (PRRSV, M. hyo, influenza), densidades altas y fallos en bioseguridad interna. El control de coinfecciones reduce la probabilidad de “romper” la contención clínica de PCV2.
7) Diagnóstico: qué pedir y cuándo
- qPCR en suero/hisopos (carga viral y cinética).
- Histopatología + IHQ (lesiones linfoides compatibles, antígeno viral).
- Genotipado (ORF2): útil para vigilancia y trazabilidad; rara vez altera la intervención cuando el programa de vacunación y manejo están optimizados.
- Serología: contexto de anticuerpos maternales y seroconversión posvacunal.
8) Vacunación: plataformas, desempeño y métricas
Las plataformas comerciales incluyen virus inactivado, quimeras PCV1–PCV2, y subunidades recombinantes (Cápside/ORF2). En campo, la vacunación mejora GMD, baja mortalidad, reduce viremia y excreción; mantener coberturas y correcta edad de aplicación pesa más que “perseguir” genotipos. Vía intradérmica (0.2 mL) optimiza logística y bienestar, con seguridad comprobada incluso a dosis elevadas.
9) Porcilis® (MSD Animal Health): formulaciones y evidencia
Porcilis PCV (subunidad ORF2, baculovirus) y sus combinaciones Porcilis PCV M Hyo (una sola dosis, RTU) y Porcilis PCV ID cuentan con amplia literatura:
- Eficacia de Porcilis PCV: inducción robusta de anticuerpos neutralizantes y reducción de viremia/excreción frente a distintos aislados.
- Porcilis PCV M Hyo: campo y estudios observacionales muestran mejora de productividad y control simultáneo de PCV2 y M. hyo con esquema “una sola dosis”.
- Porcilis PCV ID (IDAL): eficacia demostrada en programas de vacunación intradérmica, con ventajas logísticas y de bienestar animal sin comprometer protección.
Para la toma de decisiones en LATAM: Porcilis permite ajustar la misma plataforma a diferentes realidades (p. ej., granjas con alta carga de M. hyo, o donde la intradérmica reduce manejo y agujas). El foco debe estar en calendario, cobertura y auditoría de proceso más que en el genotipo local.
10) ¿Y las publicaciones que sugieren “match” genotipo–vacuna?
Existen estudios—muchos de tipo experimental—que informan beneficios incrementales cuando el antígeno vacunal “se parece” al desafío (p. ej., vacunas bivalentes 2a–2b con resultados biológicamente superiores a monovalentes en ciertos parámetros). También hay trabajos que describen protección significativa pero no completa frente a PCV2d. Estos resultados no niegan la alta eficacia clínica global observada en granja con vacunas actuales, pero impulsan innovación (p. ej., ampliar epítopos T o nuevas formulaciones ID).
11) Manejo integral: más allá de la vacuna
- Bioseguridad interna: flujos “todo dentro/todo fuera”, limpieza-desinfección con verificación (ATP), control de agujas y material.
- Coinfecciones: PRRSV, M. hyo e influenza agravan PCVAD; vacune y monitoree.
- Nutrición y ambiente: minimizar estrés térmico y de hacinamiento, optimizar creep-feeding y transición posdestete.
- Monitoreo: qPCR seriada (nadir de maternales y momento de riesgo), GMD por fase, FCR, mortalidad, decomisos; si hay “brecha de protección”, revise proceso antes que producto.
12) Indicadores económicos clave
En sistemas LATAM, la vacunación sostenida correlaciona con GMD superior y menor mortalidad, retornos que superan ampliamente el costo vacunal. Estudios de campo y revisiones sistemáticas muestran que, al contener PCV2, se reduce excreción, homogeniza el lote y caen pérdidas subclínicas; la vía ID añade eficiencias operativas (mano de obra, bienestar, bioseguridad de agujas).
13) Protocolos prácticos (marco orientativo)
- Lechones: 3–4 semanas de vida (o según dinámica de maternales); opción ID 0.2 mL con dispositivos IDAL para logística y bienestar.
- Combinaciones estratégicas: PCV2 + M. hyo (Porcilis PCV M Hyo) si la presión respiratoria es alta.
- Vigilancia: qPCR pre- y posvacunal en pools, histo/IHQ si hay sospecha clínica; KPI productivos por lote.
- Revisión anual: mantener vacuna, ajustar timing o vía si cambian las condiciones (destete más pesado/temprano, presión de M. hyo, etc.).
14) Mitos frecuentes sobre PCV2 en 2025
“Si circula PCV2d debo cambiar de vacuna.”
No hay evidencia clínica robusta que lo justifique per se; priorice cobertura, edad y proceso.
“Genotipar resuelve mis problemas de GMD.”
El genotipado es vigilancia; la gestión del riesgo (coinfecciones, densidad, transición) y la calidad de la vacunación impactan más en resultados.
“Las vacunas fallan porque aún detecto PCV2 por qPCR.”
Las vacunas no esterilizan; su objetivo es evitar enfermedad y pérdidas. La detección de genoma no equivale a fracaso si los KPI mejoran.
15) Recomendaciones accionables para veterinarios de LATAM
- Estandarice la vacunación (Porcilis PCV/PCV M Hyo; considere Porcilis PCV ID) con foco en: edad exacta, cadena de frío, técnica, cobertura >95%.
- Audite proceso trimestralmente: GMD, mortalidad, variabilidad de pesos, qPCR/excreción. Si observa “brechas”, revise timing y manejo antes de pensar en “cambiar antígeno por genotipo”.
- Controle coinfecciones (PRRSV, M. hyo, influenza) con planes vacunales propios y bioseguridad interna estricta.
- Use genotipado como vigilancia, especialmente si hay recrudecimientos inusuales o movimientos entre regiones/países; no lo convierta en el eje de la decisión terapéutica.
- Considere ID para mejorar bienestar, reducir errores de dosificación y tiempos de trabajo; valide en su sistema el ROI por ahorro operativo.
- Documente y comparta datos con su integradora o asociación local para fortalecer la epidemiología regional (Chile, Colombia, México y Brasil ya muestran marcos útiles).
.
Referencias
- Franzo G, Segalés J. Porcine Circovirus 2 Genotypes, Immunity and Vaccines: Multiple Genotypes but One Single Serotype. Pathogens. 2020;9(12):1049. doi:10.3390/pathogens9121049.
- Franzo G, et al. Porcine circovirus 2 (PCV-2) genotype update and proposal of a new nomenclature. PLoS One. 2018;13(12):e0208585. doi:10.1371/journal.pone.0208585.
- He W, et al. Genetic analysis and evolutionary changes of Porcine circovirus type 2. Infect Genet Evol. 2019;70:60–69. doi:10.1016/j.meegid.2019.02.010.
- Ariyama N, et al. Update of Genetic Diversity of Porcine Circovirus Type 2 in Chile: Emergence of PCV2d. Front Vet Sci. 2021;8:789491.
- Vargas-Bermúdez DS, et al. Detection of PCV2d in Vaccinated Pigs in Colombia and Prediction of Vaccine T Cell Epitope Coverage Using EpiCC Analysis. Animals. 2024;14(15):1901. doi:10.3390/ani14151901.
- Galindo-Barboza AJ, et al. Molecular Positivity of Porcine Circovirus Type 2 and Associated Production Conditions in Jalisco, Mexico. Veterinary Sciences. 2024;11(10):1633. doi:10.3390/vetsci11101633.
- Nielsen GB, et al. Field evaluation of a ready-to-use combined Porcilis® PCV M Hyo vaccine: observational historical cohort. Porcine Health Manag. 2018;4:33.
- Hsueh FC, et al. Field Evaluation of a Ready-to-Use Porcine Circovirus Type 2 and Mycoplasma hyopneumoniae Vaccine Across Four Commercial Farms. Vaccines. 2025;13(1):74.
- Tassis P, et al. Efficacy and safety of intradermal vaccination against PCV2 and M. hyopneumoniae (Porcilis PCV M Hyo ID) at 3 weeks of age. Animals. 2025;15(6):1003.
- Horsington J, et al. Efficacy of simultaneous intradermal vaccination against PCV2, PRRSV, M. hyopneumoniae y Lawsonia intracellularis con aplicador sin aguja. Animals. 2021;11(8):2351.
- Ma Z, et al. Coinfections associated with porcine circovirus type 2. BMC Vet Res. 2021;17:120. (Discute interacción con PRRSV, M. hyo, influenza y su impacto productivo).
- Bandrick M, et al. A bivalent PCV2a–PCV2b chimera shows broader homologous/heterologous efficacy vs monovalent vaccines. Veterinary Research. 2022;53:24. doi:10.1186/s13567-022-01029-w.