Avicultura

Manejo de Enfermedades en Avicultura: Estrategias de Prevención y Control en Latinoamérica 

1. Introducción: La avicultura y su importancia en LATAM

La avicultura se ha consolidado como uno de los sectores más estratégicos de la producción animal en Latinoamérica (FAO, 2021). Su crecimiento ha sido notable en las últimas dos décadas, impulsado tanto por la demanda interna como por las oportunidades de exportación. El pollo y el huevo son hoy las principales fuentes de proteína animal para millones de personas en países como México, Brasil, Argentina, Colombia y Perú. 

Según la FAO, el consumo per cápita de carne de pollo en Brasil supera los 45 kg anuales, mientras que en México se acerca a los 38 kg (FAO, 2021). Este nivel de consumo refleja no solo la accesibilidad económica de la carne de pollo, sino también la confianza del consumidor en el producto y su versatilidad gastronómica. 

No obstante, este éxito enfrenta un reto constante: el control sanitario. A medida que la producción se intensifica para abastecer a poblaciones crecientes, las aves se vuelven más vulnerables a enfermedades infecciosas, parasitarias y metabólicas (Cardona et al., 2021). Estos desafíos no solo comprometen la salud de los animales, sino que también amenazan la rentabilidad de los productores, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de toda la cadena avícola. 

Por ello, el manejo de enfermedades basado en prevención se convierte en una prioridad absoluta. Este artículo analiza las enfermedades más relevantes en la región, las estrategias de control y las recomendaciones prácticas para los profesionales de la salud animal en LATAM, con un enfoque integrador que va desde la bioseguridad hasta las innovaciones tecnológicas. 

2. Principales enfermedades en avicultura de la región

El panorama sanitario de la avicultura en América Latina es complejo debido a la gran diversidad de sistemas de producción y a la presencia de enfermedades endémicas (Toro et al., 2019). Aunque la región ha avanzado en materia de sanidad, siguen presentándose brotes que impactan tanto a pequeños como grandes productores. 

Enfermedades virales

  • Enfermedad de Newcastle (ENC): sigue siendo una de las enfermedades de mayor relevancia económica. Produce cuadros respiratorios y neurológicos con mortalidad elevada, obligando a cuarentenas y restricciones comerciales (Toro et al., 2019). 
  • Influenza aviar: los brotes recientes en Chile, México y Perú han evidenciado la fragilidad de los sistemas de bioseguridad ante enfermedades transfronterizas. Además de su impacto económico, representa un riesgo zoonótico (Cardona et al., 2021). 
  • Bronquitis infecciosa: altamente contagiosa, afecta tanto la producción de carne como la de huevo. La variabilidad de cepas complica el diseño de vacunas universales (MAPA, 2023). 
  • Enfermedad de Gumboro (IBD): inmunosupresora, afecta gravemente a pollos jóvenes, predisponiéndolos a otras infecciones (MAPA, 2023).  

Enfermedades bacterianas

  • Salmonelosis aviar (S. Enteritidis, S. Typhimurium): es un problema sanitario y de salud pública, ya que se asocia a brotes de intoxicación alimentaria en humanos (SENASICA, 2022). 
  • Colibacilosis: oportunista, se relaciona con fallas en ventilación y bioseguridad, provocando pérdidas en sistemas intensivos (García & Morales, 2020). 
  • Mycoplasmosis (M. gallisepticum, M. synoviae): reduce la productividad de reproductoras y ponedoras, afectando la incubabilidad y la calidad del huevo (SAG, 2023).  

Enfermedades parasitarias 

  • Coccidiosis: una de las patologías más persistentes y costosas en la avicultura. El ciclo de Eimeria spp. se ve favorecido en ambientes húmedos y densos, comunes en muchas granjas de la región (Betancur et al., 2020). 

Tabla 1. Principales enfermedades avícolas en LATAM y su impacto

Enfermedad Agente causal Impacto principal Países con mayor incidencia reportada 
Newcastle Paramyxovirus tipo 1 Mortalidad elevada, restricciones comerciales México, Colombia, Perú 
Influenza aviar Virus influenza tipo A Pérdidas económicas, zoonosis México, Chile, Perú 
Gumboro Birnavirus Inmunosupresión Brasil, Argentina 
Salmonella spp. Bacterias Salud pública, pérdidas productivas México, Argentina, Brasil 
Coccidiosis Eimeria spp. Disminución del crecimiento Región andina, Brasil 

El control de estas enfermedades exige una visión integral que combine prevención, monitoreo y cooperación entre países, dado que los agentes patógenos no reconocen fronteras. 

3. Bioseguridad como pilar de la prevención 

La bioseguridad es la primera línea de defensa en la producción avícola moderna (García & Morales, 2020). No se trata de un conjunto de medidas aisladas, sino de un sistema estructurado que protege la granja frente a agentes externos y evita la diseminación interna de enfermedades. 

En países como Brasil y México se ha documentado que las granjas con programas estrictos de bioseguridad presentan hasta un 70% menos de brotes comparadas con aquellas que los aplican de manera parcial (MAPA, 2023; SENASICA, 2022). 

Las medidas más efectivas incluyen: 

  • Control de accesos: solo personal autorizado debe ingresar a las granjas, con vestimenta exclusiva y protocolos de desinfección. 
  • Limpieza y desinfección sistemática: desde vehículos hasta equipos, cada punto de contacto puede ser una vía de ingreso de patógenos. 
  • Manejo de lotes: el sistema “todo dentro, todo fuera” permite limpiar y desinfectar completamente las instalaciones antes de introducir un nuevo lote. 
  • Manejo de subproductos y cadáveres: los desechos mal dispuestos atraen vectores y contaminan el ambiente. 
  • Control de fauna silvestre: aves migratorias, roedores e insectos son transmisores frecuentes de patógenos. 

4. Programas de vacunación en avicultura 

La vacunación es el complemento indispensable de la bioseguridad (Toro et al., 2019). Ninguna medida aislada asegura la sanidad del plantel, pero juntas conforman un escudo eficaz. 

En la región, los programas deben adaptarse a: 

  • El estatus sanitario del país. 
  • El tipo de producción (pollo de engorde, ponedoras, reproductoras). 
  • La circulación de cepas locales. 
  • La disponibilidad de biológicos. 

Un ejemplo general para pollos de engorde en LATAM es el siguiente:

Tabla 2. Esquema de vacunación en pollos de engorde (ejemplo general) 

Edad (días) Enfermedad Tipo de vacuna 
Día 1 Marek, Gumboro, Newcastle In ovo o subcutánea 
Día 7-10 Bronquitis infecciosa Spray 
Día 14-18 Gumboro refuerzo Agua de bebida 
Día 21-28 Newcastle refuerzo Agua de bebida o spray 

Las vacunas recombinantes y vectorizadas, cada vez más disponibles en la región, ofrecen ventajas adicionales (FAO, 2021). 

5. Diagnóstico temprano y monitoreo epidemiológico 

El éxito de los programas sanitarios depende de la capacidad para detectar brotes de manera temprana. Esto no solo minimiza pérdidas, sino que evita la diseminación a otras granjas o regiones (Cardona et al., 2021). 

En México, el SENASICA ha implementado sistemas de alerta temprana que permiten aislar focos de Influenza Aviar en cuestión de horas (SENASICA, 2022). En Chile, el SAG utiliza mapas epidemiológicos en tiempo real para coordinar acciones de contención (SAG, 2023). 

6. Manejo nutricional y bienestar como factores preventivos 

La sanidad avícola no depende solo de vacunas y bioseguridad. La nutrición y el bienestar animal son componentes preventivos fundamentales (FAO, 2021). 

  • Nutrición: dietas balanceadas reducen la susceptibilidad a enfermedades. La deficiencia de vitaminas A, E o minerales como el selenio comprometen el sistema inmune. 
  • Aditivos funcionales: probióticos, prebióticos, ácidos orgánicos y extractos vegetales contribuyen a mantener la microbiota intestinal en equilibrio, lo que reduce la colonización de patógenos como Salmonella (García & Morales, 2020). 
  • Bienestar animal: factores como densidad adecuada, ventilación, iluminación y manejo del estrés térmico reducen el riesgo de brotes (FAO, 2021). 

7. Uso prudente de antibióticos y antimicrobianos 

El tema del uso de antibióticos en avicultura es crítico. La presión internacional, sumada al riesgo de generar resistencia antimicrobiana, obliga a un cambio de paradigma (OPS, 2022). 

Las recomendaciones clave incluyen: 

  • Utilizar antibióticos solo bajo prescripción veterinaria. 
  • Evitar su uso como promotores de crecimiento. 
  • Priorizar alternativas como vacunas, fitogénicos o bacteriófagos. 
  • Registrar y monitorear el uso de antimicrobianos en cada granja (OPS, 2022). 

8. Innovaciones en el control sanitario avícola

La digitalización de la avicultura trae consigo nuevas herramientas: 

  • Sensores inteligentes (IoT). 
  • Big data y modelos predictivos. 
  • Vacunas de nueva generación. 

En Brasil ya se han implementado granjas piloto con sistemas de monitoreo en línea, reduciendo los tiempos de respuesta frente a anomalías productivas (MAPA, 2023).  

9. Impacto económico de las enfermedades en avicultura 

El costo de las enfermedades en avicultura es enorme. Va más allá de la mortalidad y afecta todos los niveles de la cadena productiva. 

Ejemplos: 

  • La coccidiosis puede representar pérdidas de 12 USD por cada 1000 pollos en Colombia (Betancur et al., 2020). 
  • Los brotes de Influenza Aviar en México han generado pérdidas superiores a 600 millones de USD por sacrificio de aves y restricciones comerciales (Cardona et al., 2021). 
  • La salmonelosis ocasiona pérdidas indirectas por impacto en salud pública y restricciones de exportación (SENASICA, 2022). 

10. Estrategias regionales y cooperación público-privada 

La sanidad aviar requiere un enfoque supranacional. Las aves migratorias, el comercio de insumos y la cercanía de fronteras hacen imposible un control aislado (FAO, 2021). 

Algunas iniciativas exitosas: 

  • Brasil: MAPA y la industria avícola trabajan en programas de certificación sanitaria (MAPA, 2023). 
  • México: SENASICA lidera campañas contra Newcastle y Salmonella (SENASICA, 2022). 
  • Chile: SAG coordina planes de bioseguridad obligatoria en granjas (SAG, 2023).

11. Recomendaciones prácticas para veterinarios en LATAM 

  1. Adoptar protocolos estrictos de bioseguridad, priorizando el control de accesos y la limpieza (García & Morales, 2020). 
  2. Diseñar esquemas de vacunación adaptados a cada granja, considerando epidemiología local (Toro et al., 2019). 
  3. Capacitar al personal en medidas preventivas y reconocimiento temprano de signos clínicos (SENASICA, 2022). 
  4. Fomentar el diagnóstico rápido, estableciendo vínculos con laboratorios regionales acreditados (Cardona et al., 2021). 
  5. Optimizar la nutrición para fortalecer la inmunidad de las aves (FAO, 2021). 
  6. Promover el bienestar animal como herramienta indirecta de prevención (FAO, 2021). 
  7. Garantizar un uso responsable de antibióticos (OPS, 2022). 
  8. Incorporar nuevas tecnologías que faciliten la vigilancia epidemiológica (MAPA, 2023). 
  9. Trabajar en conjunto con autoridades sanitarias y asociaciones avícolas locales (SAG, 2023). 

¡Suscríbete a nuestro boletín de noticias
y no te pierdas de nada!

Referencias:

  • Betancur, C., Pulido, A., & Patiño, D. (2020). Impacto económico de la coccidiosis en pollos de engorde en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 33(1): 55-63. 
  • Cardona, C., et al. (2021). Avian Influenza in Latin America: Epidemiology and Control Strategies. Avian Diseases, 65(3): 345-356. 
  • FAO (2021). Panorama de la avicultura en América Latina: desafíos sanitarios y de sostenibilidad. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 
  • García, R., & Morales, H. (2020). Bioseguridad en avicultura: experiencias en México y Centroamérica. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 11(2): 467-478. 
  • MAPA (Brasil) (2023). Relatório de sanidade avícola. Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento. 
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2022). Plan de acción sobre resistencia a los antimicrobianos 2021–2025. OPS, Washington D.C. 
  • SENASICA (2022). Informe epidemiológico anual de enfermedades aviares en México. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. 
  • Servicio Agrícola y Ganadero (SAG, Chile) (2023). Programa nacional de sanidad aviar. Gobierno de Chile. 
  • Toro, H., et al. (2019). Control of Newcastle disease in Latin America: current status and perspectives. Poultry Science, 98(12): 5785-5794.   
Sigue leyendo sobre Avicultura