Control efectivo y prevención de la Ileítis en cerdos: Guía para veterinarios
La enteropatía proliferativa porcina o ileítis porcina es una de las enfermedades entéricas más prevalentes en cerdos en crecimiento y de engorde. Afecta a la salud intestinal y representa un desafío significativo para la producción porcina debido a su impacto en la conversión alimenticia, el crecimiento y, consecuentemente, la rentabilidad de la granja. En este artículo, se detallarán las estrategias más efectivas para la prevención, manejo y tratamiento de esta enfermedad, con un enfoque en las recomendaciones para veterinarios en Latinoamérica.
Qué es la ileítis y cómo afecta a la salud intestinal en cerdos
La ileítis porcina se caracteriza por una proliferación celular en el intestino delgado de los cerdos, en particular en el íleon, como resultado de la infección por Lawsonia intracellularis. Esta bacteria intracelular causa una hiperplasia de las células epiteliales de la mucosa intestinal, afectando la absorción de nutrientes.
Las formas de presentación de la ileítis en cerdos son diversas: hemorrágica o aguda, crónica y subclínica.
Los signos clínicos incluyen diarrea, pérdida de peso y, en casos agudos, muerte súbita. Sin embargo, la forma subclínica, caracterizada por una disminución en la ganancia de peso y una peor conversión alimenticia, es el verdadero desafío en términos de pérdidas económicas. La ileítis subclínica afecta entre el 80 % y 90 % de las granjas porcinas en Latinoamérica, donde los productores enfrentan retos importantes para su control.
Estrategias de manejo y prevención de la ileítis en porcicultura
La clave para un control eficaz de la ileítis radica en la prevención, que se logra mediante la exposición controlada de los animales a L. intracellularis, evitando que se presente la enfermedad o limitándola a una forma leve, lo que permite el desarrollo de una respuesta inmune protectora.
El manejo efectivo de la ileítis requiere un enfoque multimodal. Entre las principales estrategias destacan:
- Vacunación: la vacunación se ha convertido en una medida crucial para controlar la ileítis permitiendo el desarrollo de una respuesta inmune sólida en todos los animales de la granja. Las vacunas comerciales ayudan a reducir la carga bacteriana, mejorando la inmunidad de los cerdos. Porcilis® ILEITIS, una vacuna inactivada, ha demostrado ser altamente efectiva en la prevención de ileítis subclínica y clínica. Al mejorar la inmunidad intestinal, Porcilis® ILEITIS reduce la severidad de la infección y aumenta la eficiencia productiva de los cerdos vacunados.
- Exposición controlada mediante el uso de antimicrobianos: durante la fase de engorde el uso de antimicrobianos efectivos frente a Lawsonia intracellularis administrados en el pienso, se ha convertido en un protocolo muy utilizado para permitir la exposición controlada del patógeno.
- Bioseguridad estricta: la implementación de protocolos rigurosos de limpieza y desinfección puede reducir la propagación de Lawsonia intracellularis. La correcta eliminación de desechos y el control de roedores son esenciales.
- Control de factores ambientales: el control adecuado del entorno, como la ventilación, la densidad de animales y la reducción de factores estresantes, disminuye la susceptibilidad de los animales a infecciones intestinales. Un ambiente bien manejado optimiza la respuesta inmunitaria de los cerdos frente a la ileítis.
- Nutrición equilibrada: asegurar una alimentación de alta calidad mejora la salud intestinal general y ayuda a prevenir enfermedades como la ileítis, al fortalecer la respuesta inmune del animal.
Tratamientos para ileítis porcina: Opciones de control en Latinoamérica
El enfoque terapéutico de esta enfermedad se centra en los brotes clínicos. En relación con la presentación clínica relevante de ileítis, existen dos escenarios distintos que deben considerarse en una explotación.
En casos agudos, se recomienda un manejo agresivo con antimicrobianos mediante inyección. Además, todo el lote de animales debe recibir medicación antimicrobiana en el agua durante un periodo de cinco a siete días, tras el cual se debe realizar una reevaluación. En muchos casos, es necesario continuar el tratamiento con antimicrobianos en el pienso durante otras dos semanas.
En la forma crónica, se emplean antimicrobianos solubles en agua para reducir la diarrea, ya que los animales enfermos reducen el consumo de alimentos.
Dentro de los antimicrobianos con buenos resultados se destacan la tiamulina, la tilosina, tylvalosin, clortetraciclina, y lincomicina.
Un enfoque integral implica el monitoreo constante de los animales, junto con la intervención temprana basada en pruebas diagnósticas, como la PCR, para detectar infecciones subclínicas. Dado el alto costo del tratamiento, es crucial realizar un análisis costo-beneficio, priorizando la prevención como estrategia de control, la cual ha demostrado ser una herramienta clave en granjas de Latinoamérica.
El control de la microbiota intestinal a través de prebióticos y probióticos ofrece una estrategia prometedora para el control de L. intracellularis. Prebióticos, como los fructooligosacáridos y β-glucanos, fomentan el crecimiento de bacterias beneficiosas y mejoran la respuesta inmune. Los probióticos, como Escherichia coli Nissle, refuerzan la barrera intestinal y activan respuestas inmunitarias. Aunque faltan estudios específicos, los suplementos alimenticios podrían complementar las vacunas en el control de L. intracellularis.
Impacto económico de la ileítis en la producción porcina
La ileítis puede tener un impacto devastador en la economía de una granja porcina. Los cerdos infectados presentan una ganancia diaria de peso más baja, lo que prolonga el tiempo hasta el sacrificio y aumenta los costos de alimentación y manejo. La ileítis subclínica puede provocar pérdidas de hasta 7 USD por cerdo, lo que resalta la necesidad de un control efectivo y oportuno.
Además, la disminución en la productividad de las granjas puede llegar hasta un 10 %, dependiendo de la prevalencia de la enfermedad y de las medidas de control implementadas.
Recomendaciones actualizadas para veterinarios en Latinoamérica sobre la ileítis porcina
Para los veterinarios y productores porcinos en Latinoamérica, se recomiendan las siguientes medidas para un control efectivo de la ileítis:
- Implementación de Programas de vacunación: la vacunación debe ser parte fundamental de cualquier programa de salud intestinal. La vacuna Porcilis® ILEITIS ha mostrado ser eficaz no solo en la prevención, sino también en la reducción de los brotes clínicos y subclínicos de ileítis.
- Diagnóstico temprano: el uso de herramientas diagnósticas como la PCR permite la detección temprana de la enfermedad, lo que mejora las probabilidades de implementar tratamientos exitosos antes de que las infecciones se propaguen en la granja.
- Monitoreo continuo: el monitoreo de la prevalencia de ileítis en las granjas es crucial para ajustar las estrategias de manejo en función de los resultados. Esto incluye tanto la evaluación del estado inmunológico de los cerdos como el análisis de la respuesta a los programas de vacunación y bioseguridad.
- Uso racional de antibióticos: dada la creciente preocupación por la resistencia antimicrobiana, los veterinarios debemos optar por un uso racional y prudente de antibióticos, reservándolos para los casos clínicos graves y priorizando la prevención mediante la vacunación.
- Actualización constante en nuevas tecnologías: mantenerse al tanto de las regulaciones y avances en la vacunación y el manejo de la salud intestinal es crucial para maximizar la eficiencia productiva.


¡Suscríbete a nuestro boletín de noticias
y no te pierdas de nada!

Referencias:
- https://www.ileitis.net/
- Lawson, G. H. K., & Gebhart, C. J. (2000). Proliferative enteropathy. Journal of comparative pathology, 122(2-3), 77-100.
- Karuppannan, A. K., & Opriessnig, T. (2018). Lawsonia intracellularis: revisiting the disease ecology and control of this fastidious pathogen in pigs. Frontiers in veterinary science, 5, 181.
- Won, G., Chi, N. K., & Park, Y. (2022). The Effectiveness of Commercial Vaccination against Lawsonia intracellularis in Mitigating the Reduction in ADWG, the Increased Mortality and Fecal Shedding of the Vaccinated Pigs: A Systematic Review and Meta-Analysis. Veterinary Sciences, 9(10), 536.