Pneumovirus en gallinas: Control del complejo respiratorio aviar
El complejo respiratorio en gallinas es una de las principales causas de morbilidad en la industria avícola, especialmente en regiones de alta producción como América Latina. Este término abarca una serie de infecciones que afectan las vías respiratorias de las aves, donde los agentes patógenos interactúan comprometiendo la salud de los animales. Uno de los patógenos más frecuentes es el pneumovirus aviar, causante de la rinotraqueítis infecciosa de los pavos y el síndrome de la cabeza hinchada en pollos de engorde, ponedoras y reproductores. Su control eficaz es esencial para evitar pérdidas productivas significativas en las granjas.
Pneumovirus aviar: Impacto en la salud respiratoria de las gallinas
El pneumovirus aviar es un miembro de la familia Paramyxoviridae y forma parte del grupo de patógenos responsables del Complejo Respiratorio Aviar (CRA), una enfermedad que agrupa infecciones virales, bacterianas y ambientales. Este virus se caracteriza por inducir síntomas severos, particularmente en las vías respiratorias superiores, y por su rápida diseminación a través del aire y las superficies contaminadas.
Una vez que las aves se infectan con el pneumovirus, el riesgo de coinfecciones bacterianas, como Escherichia coli y Mycoplasma gallisepticum, aumenta considerablemente. El proceso puede verse agudizado por condiciones ambientales adversas. Estas infecciones secundarias complican el cuadro clínico y son responsables de una mayor mortalidad y reducción en la producción de huevos, lo que afecta gravemente el rendimiento económico de las granjas avícolas.
Signos clínicos y diagnóstico del pneumovirus en la producción avícola
El reconocimiento temprano de los signos clínicos es esencial para el manejo eficaz de esta enfermedad. Se presenta clínicamente en las aves con una serie de signos respiratorios que, en muchos casos, pueden pasar desapercibidos en las primeras etapas. Entre los signos más comunes se encuentran:
- Rinitis con descarga nasal, ocular y estornudos
- Traqueítis con tos
- Disnea y estertores
- Hiporexia y anorexia
- Letargo y apatía
- Plumaje erizado
En gallinas ponedoras, el pneumovirus también se asocia con una marcada disminución en la producción de huevos.
El diagnóstico del pneumovirus y del CRA en general es complejo, ya que muchas veces los signos clínicos no son específicos y pueden ser confundidos con otras patologías respiratorias. La confirmación del diagnóstico requiere un enfoque integral que combine el análisis clínico con pruebas de laboratorio, como PCR para la detección de ARN viral y pruebas serológicas para identificar la respuesta inmunitaria de las aves. La necropsia y el análisis histopatológico también son herramientas clave para determinar el grado de daño causado al tracto respiratorio y confirmar la presencia del virus en los tejidos
Tratamientos y manejo del pneumovirus en granjas avícolas
Una vez que el pneumovirus ha infectado a las aves, el tratamiento se enfoca en el manejo de las infecciones secundarias y la reducción de los signos clínicos. Actualmente, no existen tratamientos antivirales específicos contra el pneumovirus aviar, por lo que el uso de antibióticos de amplio espectro es común para controlar las infecciones bacterianas secundarias, como la colibacilosis.
Además de los antibióticos, la suplementación con vitaminas y minerales, especialmente vitaminas A, C y E, junto con antioxidantes e inmunoestimulantes, puede mejorar la capacidad del sistema inmunológico de las aves para combatir la infección. El monitoreo constante de la evolución de la enfermedad en los lotes afectados es crucial para ajustar los tratamientos y evitar la diseminación del virus.
Prevención del pneumovirus: Estrategias de bioseguridad y vacunación
La prevención del pneumovirus en gallinas se basa principalmente en tres pilares: vacunación, bioseguridad y manejo ambiental.
- Vacunación: la implementación de programas de vacunación es esencial para proteger a las aves contra la infección por pneumovirus. Existen varias opciones, incluyendo vacunas vivas y vacunas inactivadas, que se administran según la fase productiva de las aves y el nivel de riesgo en cada granja. Las vacunas vivas, generalmente aplicadas por aerosol o en agua de bebida, generan una inmunidad sólida en las vías respiratorias, mientras que las vacunas inactivadas proporcionan una protección más prolongada.
- Bioseguridad: mantener un estricto control de las medidas de bioseguridad es vital para minimizar la entrada del pneumovirus en las instalaciones avícolas. Esto incluye la limitación del acceso de personal no autorizado, el uso de equipos de protección personal, la desinfección de vehículos y la cuarentena de nuevos lotes de aves antes de su introducción a la granja. Las prácticas de manejo que reducen el estrés en las aves, como evitar el hacinamiento y asegurar una ventilación adecuada, también son esenciales para prevenir brotes de pneumovirus.
- Manejo ambiental: la calidad del aire y la ventilación son factores críticos en el control del CRA. Las concentraciones elevadas de amoníaco y polvo en el ambiente de las aves pueden irritar el tracto respiratorio y facilitar la infección viral. El monitoreo constante de la temperatura, humedad y niveles de ventilación dentro de los galpones es necesario para asegurar condiciones óptimas que no favorezcan la diseminación del virus.
Recomendaciones para veterinarios en Latinoamérica
En América Latina, donde la alta densidad de aves aumenta el riesgo de brotes respiratorios, los veterinarios deben implementar estrategias específicas para el control del pneumovirus. La vacunación adaptada a las condiciones locales y la colaboración con laboratorios para el monitoreo serológico son pasos fundamentales para prevenir la aparición de brotes.
Además, se recomienda la capacitación continua de los profesionales del sector, para mantenerse actualizados sobre las últimas investigaciones y protocolos de manejo del CRA. El uso prudente de antibióticos es esencial para evitar la resistencia antimicrobiana, priorizando siempre la prevención mediante la vacunación, la bioseguridad y el manejo ambiental.


¡Suscríbete a nuestro boletín de noticias
y no te pierdas de nada!

Referencias:
- https://www.abcavicola.com/post/abc-del-complejo-respiratorio-aviar
- https://www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/6760_complejo%20respiratorio_villegas.pdf
- Yehia, N., Salem, H. M., Mahmmod, Y., Said, D., Samir, M., Mawgod, S. A., … & Zanaty, A. M. (2023). Common viral and bacterial avian respiratory infections: an updated review. Poultry science, 102(5), 102553.
- Hafez, H. M., & Shehata, A. A. (2024). Avian Paramyxoviruses. In Turkey Diseases and Disorders Volume 2: Infectious and Nutritional Diseases, Diagnostics and Control Strategies (pp. 21-27). Cham: Springer Nature Switzerland.
- Mossos Campos, N. A., García de Navas, Y., Peña Beltrán, N. E., & Bustos Malavet, F. A. (2018). Tres condiciones contribuyentes al complejo respiratorio aviar en pollos de la región del Sumapaz (Colombia).
- Lobo, E., Martínez, S., Aguero, J. A., Habana, P., Chávez, Y., Rosado, I., … & Aviar, D. (2006). Síndrome Respiratorio Crónico de las aves. Etiología, diagnóstico y control. Revista Cubana de Ciencia Avícola.
Sigue leyendo sobre Avicultura
- Complejo respiratorio: PneumovirusPneumovirus en gallinas: Control del complejo respiratorio aviar El complejo respiratorio en gallinas es una de las principales causas de morbilidad en la industria avícola, especialmente en regiones de alta producción como América Latina. Este término abarca una serie de infecciones que afectan las vías respiratorias de las aves, donde los agentes patógenos interactúan … Leer más
- Vacunas vectorizadas en aves: ¿Qué son y qué ventajas tienen?Descubre qué son las vacunas vectorizadas en aves y sus ventajas, ofreciendo eficacia, ahorro y amplio espectro de defensa en una sola dosis.
- Enfermedades inmunosupresoras de las avesDescubre las principales enfermedades inmunosupresoras en aves y cómo prevenirlas por el bienestar animal y por el rendimiento de la producción.
- Cómo manejar el riesgo de salmonella en la aviculturaDescubre cómo controlar la salmonella en aves para proteger la salud pública y evitar pérdidas económicas provocadas por la salmonelosis aviar.