Son una valiosa herramienta en la medicina veterinaria, pues combaten como agentes farmacológicos las infecciones bacterianas en los animales. Sin embargo, un uso inadecuado de los antibióticos puede tener consecuencias negativas, tanto para la salud animal como para la salud pública.
En este artículo, hablaremos sobre la importancia del uso responsable de los antibióticos en los animales, principalmente en los animales de producción, como una medida necesaria para prevenir la resistencia bacteriana.
Resistencia a los antimicrobianos
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una de las problemáticas más importantes que amenaza la salud humana y animal. Se trata de un problema complejo y multifactorial que requiere una respuesta coordinada de todos los actores involucrados en la cadena de producción de alimentos, incluyendo a los veterinarios.
La capacidad bacteriana para contrarrestar la acción de los compuestos antimicrobianos es una característica adaptativa que permite la supervivencia de las bacterias a lo largo del tiempo y en un entorno dinámico. Las bacterias hacen uso de su maquinaria evolutiva para adaptarse a la presión selectiva ejercida por los tratamientos antibióticos, lo que se traduce en una respuesta menos eficaz a la terapia contra las infecciones bacterianas en humanos y animales.
¿Qué implica el uso responsable de los antibióticos?
El correcto uso de los antibióticos en los animales comprende diferentes aristas, miradas y prácticas a considerar a través del “lente veterinario”. Desde la aplicación en la clínica diaria, hasta la interacción de veterinarios con productores o propietarios de mascotas. Algunas acciones concretas que podemos mencionar son:
- Considerar el uso de antibióticos en animales sólo cuando sea absolutamente necesario para tratar enfermedades.
- Realizar un diagnóstico certero previo a la selección del antibiótico a emplear.
- Prescribir la dosis correcta y la duración adecuada del tratamiento para evitar la subdosificación o la sobredosificación, lo que puede contribuir al desarrollo de RAM.
- Utilizar antibióticos específicos y selectivos en lugar de antibióticos de amplio espectro, cuando sea posible.
- Limitar el uso de antibióticos considerados como de “importancia crítica” para la salud humana en animales de producción.
- Trabajar en colaboración con los productores fomentando prácticas de bioseguridad, tales como la higiene adecuada y la prevención de enfermedades a través de la vacunación, para reducir la necesidad de antibióticos.
- Promover la adopción de prácticas de manejo en los animales que reduzcan el estrés, como la mejora de las condiciones de vida y la nutrición, y así reducir la susceptibilidad a las enfermedades y en consecuencia la necesidad del uso de antibióticos.
- Fomentar la importancia de la educación y la conciencia en los propietarios de animales sobre el uso responsable de los antibióticos, incluyendo la necesidad de completar los esquemas completos de tratamiento.
- Contemplar la necesidad de realizar una vigilancia y monitoreo de la resistencia antimicrobiana y el uso de antibióticos en la práctica veterinaria, para garantizar que se estén implementando las prácticas adecuadas y detectar cualquier aumento en la resistencia.
- Respetar los tiempos de retiro o tiempos de carencia antes del sacrificio de los animales que están destinados para consumo humano, o a sus productos derivados, como leche. Además, asegurar la vigilancia en plantas de proceso de residuos dentro de los límites permitidos establecidos por regulaciones locales y globales.

Un uso inadecuado de los antibióticos puede tener consecuencias negativas, tanto para la salud animal como para la salud pública.
Consecuencias del uso inadecuado de los antibióticos
El mal uso de los compuestos antibióticos puede tener graves consecuencias, además de favorecer al desarrollo de la RAM. Por ejemplo, puede afectar negativamente la integridad inmunológica de los animales. Esto puede incrementar el riesgo de infecciones oportunistas y la propagación de enfermedades zoonóticas. Por otro lado, los alimentos contaminados con bacterias resistentes pueden transmitirse a los humanos y causar infecciones que luego son difíciles de tratar.
La resistencia bacteriana puede aumentar la carga de enfermedades, el costo de la atención médica y el riesgo de complicaciones graves en la medicina humana. Datos epidemiológicos tienden a demostrar que el mal uso de antibióticos en los animales aumenta el riesgo de resistencia a los antibióticos en el ser humano.
¿Cuál es la responsabilidad de los veterinarios?
Los veterinarios deben ser conscientes de los riesgos de la resistencia bacteriana. Además, es importante que eduquen a los productores sobre las mejores prácticas para reducir el uso innecesario de antibióticos. También deben estar familiarizados con las directrices nacionales e internacionales sobre el uso responsable de los antibióticos en los animales y deben seguir estas normas en su práctica diaria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) han publicado directrices sobre el uso responsable de los antibióticos. Estas pautas establecen recomendaciones para un uso responsable. Es importante que los veterinarios se involucren activamente en la prevención de la resistencia bacteriana, mediante la promoción del uso correcto de estos medicamentos.
Concluyendo e Integrando
La RAM es un problema mundial que afecta tanto a los seres humanos como a los animales y el medio ambiente. Para dar respuesta a esta problemática desde una perspectiva integradora es necesario mencionar el enfoque «One Health» o “Una Sola Salud”.
El enfoque One Health reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental, y busca soluciones colaborativas para los problemas de salud pública. Es fundamental tener en cuenta que estos sectores están interconectados y, por lo tanto, la colaboración en todos ellos es necesaria para enfrentar eficazmente esta problemática y para hacer un uso responsable de los antibióticos en los animales.
Referencias
Anthony, F., Acar, J., Franklin, A., Gupta, R., Nicholls, T., Tamura, Y., … & Office International des Epizooties Ad hoc Group. (2001). Antimicrobial resistance: responsible and prudent use of antimicrobial agents in veterinary medicine. Revue Scientifique et Technique-Office International des Epizooties, 20(3), 829-848.
Apley, M. D., Brown, S. A., Fedorka-Cray, P. J., Ferenc, S., House, J. K., Riviere, J. E., … & Waddell, J. (1998). Role of veterinary therapeutics in bacterial resistance development: animal and public health perspectives. Journal of the American Veterinary Medical Association, 212(8), 1209-1213.
de la Salud, A. M. (2016). Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos: Opciones para establecer un marco mundial de desarrollo y rectoría a fin de respaldar el desarrollo, el control, la distribución y el uso adecuado de nuevos antimicrobianos, instrumentos diagnósticos, vacunas y otras intervenciones: Informe de la Secretaría (No. A69/24 Add. 1). Organización Mundial de la Salud.
Espinasse, J. (1993). Responsible use of antimicrobials in veterinary medicine: perspectives in France. Veterinary microbiology, 35(3-4), 289-301.
Lathers, C. M. (2001). Role of veterinary medicine in public health: antibiotic use in food animals and humans and the effect on evolution of antibacterial resistance. The Journal of Clinical Pharmacology, 41(6), 595-599.
Morley, P. S., Apley, M. D., Besser, T. E., Burney, D. P., Fedorka‐Cray, P. J., Papich, M. G., … & Weese, J. S. (2005). Antimicrobial drug use in veterinary medicine. Journal of veterinary internal medicine, 19(4), 617-629.
Palma, E., Tilocca, B., & Roncada, P. (2020). Antimicrobial resistance in veterinary medicine: An overview. International Journal of Molecular Sciences, 21(6), 1914.
Serna, C., & Gonzalez-Zorn, B. (2022). Antimicrobial resistance and One Health. Revista Española de Quimioterapia, 35.
Shryock, T. R., & Richwine, A. (2010). The interface between veterinary and human antibiotic use. Annals of the New York Academy of Sciences, 1213(1), 92-105.
Teuber, M. (2001). Veterinary use and antibiotic resistance. Current opinion in microbiology, 4(5), 493-499.
Watts, J. L., Sweeney, M. T., & Lubbers, B. V. (2021). Current and future perspectives on the categorization of antimicrobials used in veterinary medicine. Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics, 44(2), 207-214.
Sigue leyendo sobre Una sola salud
- Fiebre aftosa: consecuencias en la salud pública y animalDescubre qué es la fiebre aftosa en bovinos, los aspectos epidemiológicos de esta enfermedad y las implicaciones socioeconómicas de sus brotes.
- Análisis APPCC: Identificación de riesgos y puntos críticos en la producciónDescubre cómo implementar el sistema de puntos críticos de control APPCC para garantizar la seguridad de los alimentos destinados a consumo humano.
- Cambio climático y su impacto en la proliferación de ectoparásitosDescubre por qué, teniendo en cuenta el cambio climático, los ectoparásitos actúan como vectores de enfermedades. ¡Conoce las medidas de control!
- Rickettsiosis: una zoonosis grave y potencialmente mortalDescubre qué es la rickettsia, cuáles son sus síntomas en adultos, cuál es el tratamiento adecuado para curar la rickettsiosis y cómo se previene