Durante el periodo seco, el parto y la lactancia temprana pueden ocurrir alteraciones que, solas o combinadas, alargan los intervalos entre partos y afectan la eficiencia reproductiva. Algunos problemas tras el parto en vacas suelen tener estrecha relación con el manejo en la etapa periparto, resultando importante prestar atención a animales que hayan tenido dificultades en la etapa previa al parto o durante el mismo. De todo esto depende la obtención de buenos índices reproductivos y productivos. A continuación, se explicarán algunas de las complicaciones más habituales.
Infecciones uterinas (metritis)
Las infecciones uterinas luego del parto pueden ser causadas por bacterias patógenas que ingresan al útero a través de la vagina durante el proceso de parto o debido a una disminución en la respuesta inmunológica de la vaca en las primeras semanas después del mismo. Los signos clínicos incluyen descarga vaginal anormal, fiebre, pérdida de apetito y disminución de la producción de leche. El diagnóstico se basa en la observación de los signos clínicos y, a menudo, en un frotis uterino para identificar la presencia de bacterias.
El tratamiento implica el uso de antibióticos específicos, como la Cefquinoma, generalmente administrados por vía intravenosa, junto con un buen manejo higiénico. La prevención se logra mediante una buena higiene durante el parto y el postparto, así como una atención adecuada a la salud de la ubre. Es fundamental ofrecer a las vacas un entorno limpio y cómodo durante el parto para prevenir infecciones uterinas y garantizar un buen comienzo para el ternero.
Si las descargas postparto tienen un olor desagradable o la vaca muestra signos de enfermedad, se debe considerar la administración de antibióticos y antisépticos. Se debe evitar el uso innecesario de infusiones uterinas, ya que pueden tener efectos negativos en la reanudación del ciclo estral y la fertilidad de las vacas.
¡Suscríbete a nuestro boletín de noticias
y no te pierdas de nada!
Retención de membranas fetales
Los casos de retención de membranas fetales, si bien escasos (menos del 10% de vacas que parieron), suelen estar relacionados con distocias, toxinas, abortos y enfermedades. Las vacas con antecedentes de placenta retenida tienen un mayor riesgo de volver a experimentar esta complicación. La prevención de este problema postparto en vacas implica proporcionar una alimentación con la relación adecuada de calcio a fósforo.
Además, el selenio desempeña un papel importante en la liberación de la placenta al estimular la actividad de la enzima colagenasa, que rompe el colágeno que une las células del útero y la placenta. En caso de ser necesario el tratamiento para placenta retenida, se prefieren medicamentos como la oxitocina y la prostaglandina (cloprostenol), que no afectan la leche. La remoción manual de la placenta adherida al útero no se recomienda, ya que puede causar hemorragias e infecciones.
La utilización de análogos de la prostaglandina F2alfa, como el cloprostenol sódico, ha demostrado una mejora sustancial en la involución uterina posparto. Esto se debe a los efectos mecánicos que ejerce la prostaglandina sobre el útero, estimulando la luteólisis y contracción del músculo uterino, llevando a la concomitante mejora en las tasas de concepción, la reducción en el intervalo parto-celo y en el intervalo parto-concepción. La luteólisis también resulta en la disminución de la concentración de progesterona y la elevación de los niveles de estrógenos.
Esto causa la estimulación de la actividad celular y la respuesta inmunológica del útero, lo que implica menor cantidad de infecciones durante el puerperio. Se pueden realizar dos aplicaciones intramusculares con un intervalo de 11 a 14 días para un mejor resultado, teniendo en cuenta que, luego de la ovulación, existe un periodo refractario de 4 a 5 días. Es decir, la primera aplicación debería realizarse al haber transcurrido este tiempo para mayor eficacia. También debe considerarse que puede inducir aborto en el momento de la aplicación, con lo cual no se recomienda administrar en hembras preñadas.
Vacas repetidoras de celo
Uno de los motivos más habituales para vacas repetidoras son los problemas reproductivos, incluyendo infecciones uterinas, anomalías en el tracto reproductivo, endometritis subclínica, ovulación retardada e insuficiencia del cuerpo lúteo o daño al esperma durante la inseminación. Una alimentación deficiente o manejo inadecuado pueden llevar a un anestro o ciclo irregular. Desbalances hormonales, como bajos niveles de hormonas luteinizantes o liberadoras de gonadotropina (GnRH), pueden interferir con la manifestación adecuada del celo y la ovulación.
Para evitar estas situaciones, es importante realizar una evaluación exhaustiva de su historial reproductivo, así como pruebas clínicas y de laboratorio para descartar infecciones uterinas, problemas anatómicos o trastornos hormonales. Optar por semen de toros con altos índices de fertilidad y Valor de Tasa de Preñez en las Hijas (DPR) puede aumentar las posibilidades de concepción, así como asegurarse de que reciban una dieta equilibrada y un ambiente adecuado con acceso a ejercicio regular.
En casos de desequilibrios hormonales identificados, la administración controlada de hormonas, como GnRH, puede ayudar a sincronizar los ciclos reproductivos y mejorar la tasa de concepción. Se recomienda el uso de cefapirina benzatínica, buserelina, progesterona (P4) o gonadorelina.
Mastitis
Otro de los problemas de postparto en vacas es la mastitis, una de las enfermedades más prevalentes en el ganado lechero, generando grandes pérdidas económicas. Es una enfermedad inflamatoria de la glándula mamaria que puede ser causada por bacterias, virus, hongos y parásitos, y genera mucho dolor, así como alteración de las características organolépticas de la leche, afectando su calidad y cantidad.
Existen varios tipos de mastitis, algunos más evidentes que otros, por lo cual es fundamental poder prevenir las formas subclínicas, manteniendo instalaciones y equipos limpios, buena higiene de ubres y pezones, garantizando una adecuada nutrición y provisión de ambientes adecuados, monitoreando regularmente el conteo de células somáticas en la leche, realizando un secado adecuado y realizando tratamientos adecuados a los animales diagnosticados, como, por ejemplo, cefapirina/prednisolona, tetraciclina/prednisolona o Cefquinoma.
Alteraciones metabólicas
Durante los últimos estadios de preñez y la primera etapa de lactancia, las vacas atraviesan situaciones fisiológicas que aumentan la demanda de nutrientes que actúan como estresores a los cuales el cuerpo debe responder. Si no se toman medidas preventivas adecuadas, esta situación puede resultar en hipocalcemias, hipofosfatemias, hipomagnesemias y cetosis.
La hipocalcemia (disminución de los niveles de calcio en sangre) puede resultar en debilidad muscular, dificultad para ponerse de pie y una mayor susceptibilidad a otras enfermedades. Los factores de riesgo incluyen una dieta desequilibrada en calcio y fósforo durante la preparto, así como una producción de leche excesiva. Algunas de las medidas preventivas implican regular la ingesta de calcio, potasio, fósforo y magnesio en el periodo preparto, así como monitoreo cercano de los niveles de calcio en esta etapa.
La hipofosfatemia, uno de los problemas tras el parto en vacas, está íntimamente ligada al comportamiento metabólico del calcio y también se asocia a la reducción en la ingesta. Por su parte, si bien la hipomagnesemia también está ligada al metabolismo del calcio, se trata de un desorden complejo, que genera cuadros neurológicos agudos. La cetosis (disminución de la glucemia y aumento en la concentración de cuerpos cetónicos en tejidos y fluidos) afecta la producción láctea de manera marcada y produce signos digestivos y neurológicos.
Referencias:
- Abera, D. (2017). Management of dystocia cases in the cattle-A review. Journal of Reproduction and Infertility, 8(1), 1-9. DOI: 10.5829/idosi.jri.2017.01.09. https://idosi.org/jri/8(1)17/1.pdf.
- Bogado Pascottini, O, & Opsomer, G. (2017). Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del postparto uterino en vacas lecheras: una revisión con énfasis en la endometritis subclínica. Compendio de Ciencias Veterinarias, 7(1), 29-40. https://doi.org/10.18004/compend.cienc.vet.2017.07.01.29-40.
- Bosques Mendez, J., Graves, W. (2017). Resolviendo problemas después del parto. UGA (University of Georgia) Cooperative Extension Bulletin 1211-SP, Revisado abril 2017. Disponible en https://extension.uga.edu/publications/detail.html?number=B1211-SP&title=resolviendo-problemas-despues-del-parto.
- Góngora, A., & Hernández, A. (2007). El posparto en la vaca. Revista Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 54(1), 25-43. ISSN: 0120-2952.
- Lammoglia-Villagómez, M. Á., Hernández-Carbajal, G. R., Chagoya-Fuentes, J. L., & Sánchez-Montes, D. S. (2023). Prevalencia de las principales enfermedades uterinas postparto en vacas de doble propósito en trópico. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 11(1), 114-124. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v11i1.465.
- Metabolase (2019). A SYSTEMS APPROACH TO THE TREATMENT OF METABOLIC DISORDERS IN DAIRY COWS. Disponible en: https://fatroiberica.es/wp- content/uploads/2019/02/Metabolik.pdf.
- Minela, T., Santos, A., Schuurmans, E. J., Middleton, E. L., & Pursley, J. R. (2021). The effect of a double dose of cloprostenol sodium on luteal blood flow and pregnancy rates per artificial insemination in lactating dairy cows. Journal of dairy science, 104(11), 12105-12116.
- Palomares, R. (2022). La inflamación uterina de la vaca postparto. Del dicho al hecho…. Latin American Archives of Animal Production, 30(Supl. 2), 31-49.
- Sheldon IM, Cronin J, Goetze L, Donofrio G, Schuberth HJ. (2009). Defining postpartum uterine disease and the mechanisms of infection and immunity in the female reproductive tract in cattle. Biol Reprod. 81(6):1025-32. https://doi.org/10.1095/biolreprod.109.077370.
- Zigo, F., Vasil’, M., Ondrašovičová, S., Výrostková, J., Bujok, J., & Pecka-Kielb, E. (2021). Maintaining optimal mammary gland health and prevention of mastitis. Frontiers in veterinary science, 8, 607311. https://doi.org/10.3389/fvets.2021.607311.
Sigue leyendo sobre Ganadería
- Problemas podales en bovinos: ¿Cómo tratarlos?Descubre cómo tratar los problemas en las pezuñas de los bovinos para mejorar su salud y productividad, y cómo prevenir otras enfermedades podales.
- Anaplasmosis bovina, la infección causada por Anaplasma marginaleDescubre los síntomas de la anaplasmosis bovina y el tratamiento para esta enfermedad infecciosa causada por la bacteria Anaplasma marginale.
- ¿Cuáles son los problemas más frecuentes en las vacas tras el parto?Descubre cuáles son los problemas postparto en vacas más frecuentes para poder obtener buenos índices reproductivos y productivos en el ganado.
- Enfermedad respiratoria bovina asociada a Mannheimia haemolyticaLa Mannheimia haemolytica es una de las principales causas de la enfermedad respiratoria bovina. Descubre cómo prevenirla, manejarla y tratarla.